domingo, 5 de marzo de 2023

Reencuentro con nuestros poetas de hellin.Juan López Docón.


Reencuentro con nuestros poetas de hellin

Cinco poetas se han unido para publicar una antología conjunta
Estos creadores afirman que se decidieron a editar la obra porque los versos «no deben estar invernando en un cajón»
Cuatro de los poetas hellineros que han publicado :

"Reencuentro con la Palabra."





Los poetas hellineros Juan Andújar Martínez, Carlos H. Millán, Antonio Avilés Rodríguez, Amado Lumbela y Francisco RodríguezMartínez, han presentado a los hellineros el libro Reencuentro con la palabra, que recopila mas de setenta versos que plasman los sentimientos, inquietudes, sueños y preocupación de sus autores.El libro -explicaron sus autores en el momento de su presentación- es «el resultado de la inquietud que nos anima y motiva a la hora de escribir versos, y porque participamos de la firme creencia de que los poemas han de estar impresos, no invernando en un cajón». «Son ante todo -añadieron estos poetas- para compartirlos, para compartir la poesía con todo aquel que tenga a bien acercarse a este libro, animarse a hojearlo, dedicar unos minutos a su lectura». Sobre el título escogido para su obra dijeron: «se llama así porque en un momento determinado nos identifica, nos une y es denominador común, nexo de unión entre los autores: la vuelta a la escritura tras (por diversas razones) un más o menos dilatado período de tiempo alejados de ella, de inactividad».ColectivoEn su presentación también dijeron que es un libro colectivo, un proyecto ya hecho realidad que aúna y reúne cinco autores, cinco registros distintos, quizá cinco maneras distintas de entender la poesía pero con un trasfondo común: la práctica de la poesía que, desde la circunstancia concreta, se eleva hacia una aspiración: la universalidad del quehacer poético.Los recogidos en este libro son poemas -siguen diciendo sus autores- «hechos desde la vivencia, desde la experiencia personal e íntima de cada autor, desde la historia que en cada vida se construye, pero que medita y reflexiona sobre lo que a todos es común: el amor y el desamor, el tiempo pasado, el presente y el futuro». Para sus autores, este libro de poesía es parte del bagaje que cada autor aporta desde su perspectiva vital y peculiar de las cosas, y ofrecido a los lectores.Esta publicación no es un final -afirmaron-, sino un comienzo, el inicio de otros proyectos, bien colectivos, bien individuales. «No queremos que sea este Reencuentro con la palabra un único proyecto. Queremos -añaden- que los lectores juzguen si ha merecido la pena el tiempo y el esfuerzo invertidos en este libro».La obra, que ya puede adquirirse en las librerías hellineras, e incluso a través de internet (en la dirección eltallerdelpoeta.com) por el precio de 8,5 euros, será sin duda de interés para los interesados en el trabajo de estos poetas, que han decidido dar a conocer su obra mediante esta edición antológica, mediante una apuesta personal que, según sus declaraciones en el acto de presentación, puede tener continuidad en el futuro, enriqueciendo de este modo el panorama literario, que tanta tradición tiene en Hellín.

Otros comentarios sobre el maestro José Zamorano. Juan López Docón.


Otros comentarios sobre el maestro José Zamorano



Como podrán ver no soy el único que habla del mitico hellinero José Zamorano Martínez
un amigo en su blog ,sacar el siguiente cometario lo podrán ver en este enlace pues noes como veran el único que hace http://atravesdelacultura.blogspot.com/2009/02/don-jose-zamorano-un-gran-imaginero-y.html.

Hoy es todo un detalle que el museo de semana santa le puedan otorgar ,su nombre y lo que dijo nuestro Alcalde hellinero que la casa de nuestro paisano Zamorano sea tranformada en una casa-museo en su honor ,a lo que este hellinero dió a esta ciudad, de ser así seria como digo todo un merecido homenaje con mayusculas.

Homenaje a JOSÉ ZAMORANO MARTÍNEZ. Juan López Docón.


Homenaje a JOSÉ ZAMORANO MARTÍNEZ










La revista de la portalí en una de sus páguinas interiores ,en la que llaman "el baul "rinden homenaje al escultor hellinero José Zamorano, todo un bello detalle que se suma al de la presentación del Cartel de la procesión de los Zamoranos
Se presenta la llamada :
LA PROCESIÓN DE LOS ZAMORANOS.
El pasado Sábado 17 de febrero, en el Convento de Los Franciscanos, fue presentado en público el cartel que anuncia la recién creada Procesión de Los Zamoranos, en homenaje al escultor hellinero recientemente fallecido José Zamorano.
La asociación de Cofradías y Hermandades de Hellín, trabaja desde hace tiempo en preparar un homenaje a Pepe Zamorano, como lo conocían sus amigos, y el próximo 21 de Marzo, Sábado a partir de las 19 horas, una inédita procesión con las imágenes realizadas por Pepe, harán un recorrido muy parecido al de Miércoles Santo. Procesión que la Asociación, espera sea del agrado de los hellineros.
A la misma y puesto que en Albacete, Chinchilla y otras ciudades tienen tallas de este insigne hellinero, han sido invitados los titulares de las mismas para estar en Hellín ese día con la imagen, que será muy difícil o con sus estandartes.
Virgen de la Amargura, San Juan, Cristo de la Preciosísima Sangre, Virgen de las Penas, Virgen del Perdón y Cristo de la Caída, Ecce-Homo, Cristo de la Misericordia y muchas más son las joyas que José Zamorano Martinez, 1929-2008, dejó en Hellín, ciudad con la fiesta de Semana Santa más Grande del Mundo. Semana Santa (Tamborada) de Hellín, Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Este es la crónica de la revista la portalí



Los Molinos

Nota del redactor:

Este baúl guarda un especial cariño para nosotros, y estos días tiene una especial sensibilidad estos días. Este baúl, que nos acerca Emiliano, supone la última de las muchísimas colaboraciones que a lo largo de los años tuvo José Zamorano con Hellín.

Realizado el mes de febrero nos hemos quedado con la deuda de no haberlo podido publicar en vida del maestro. Lo hemos querido editar tal y como en su día supieron hacer, mano a mano, nuestro amigo Emiliano y nuestro amigo José.


En mi afán de recordar la vida del Hellín antiguo, el de nuestros padres y abuelos, y también de mi niñez, siempre afloran las imágenes captadas desde muy pequeño con la monotonía de la vida tranquila y sencilla de las gentes de nuestro pueblo.

Hoy me voy a detener un poquito con las aguas que nos daban vida, no sólo las que regaban los campos y huerta, sino también las que movían industrias pequeñas y, a la vez, contribuían al aseo personal.

Me refiero más directamente a la Fuente Principal. En su entorno, como era normal en todos los manantiales, siempre se dieron asentamientos de pueblos primitivos , como lo hemos comprobado con los hallazgos arqueológicos casi en las inmediaciones de la Fuente.

No voy a entrar en detallar muchos de estos objetos, salvo la mención especial del célebre mosaico romano hallado cuando se construía la Cerámica de Garaulet (recientemente desaparecida). Son cuantiosos los restos de cerámica ibérica que se encuentran en el paraje de "Excunátar".

En realidad el término de Hellín era rico en aguas, aunque no fueran de excelente calidad, lo que obligaba a la construcción de aljibes, para recoger las aguas de lluvia, destinadas, en su mayor parte, a la cocción de alimentos. De ahí venía la denominación de "agua buena" y "agua mala".

Muchas familias, cuyas viviendas estaban dotadas de grandes aljibes, vendían agua a sus vecinos para usos culinarios. También había quien se dedicaba a traer agua con cubas desde el río o de otros manantiales, como era el tío Aniceto "El del Agua Buena" que vivía en "El Plantonar", por citar uno.

La Fuente de Hellín estaba aforada en unos cien litros por segundo, que se repartían en sus inmediaciones en tres hilos: el de Excunátar —más caudaloso- que discurría por Saliente, cabe el "Cerro del Pino" para llegar a "Los Algezares" y "Los Pardos". Este hilo se parte en la misma salida de la fuente y en él estaban situados los batanes, por lo que se denomina a parte de ese paraje "El Batán"

Los otros dos hilos llamados de "Enmedio" y de "Barajas", se dividen un poco más adelante. El primero cruza la población y de él se tomaban ocho litros por segundo, para abastecimiento de la población, Esta toma se efectuaba en la "Casa de Máquinas", que estaba situada en la calle Bernales, o como popularmente se le conocía "Calle Carretero", y desde allí se elevaba a los depósitos del Castillo y San Rafael. Este hilo que ya daba riego a parte de la huerta, con discurrir hacia el Mediodía, movía parte de la pequeña industria harinera y varios lavaderos públicos.


Cuando el Ayuntamiento necesitaba más agua la tomaba de algunos regantes y se la devolvía por las "Balsas Depuradoras". Las tierras que se regaban con dichas aguas daban unos productos de calidad extraordinaria. Así se hicieron célebres las hortalizas de "El Cura", aunque no faltaba quien las rechazaba por el abono tan natural que llevaban.

El hilo de Barajas, junto a la carretera de Liétor, y tras pasar el Matadero, dará riego a la huerta de Poniente, cual son "Los Barreros" y las distintas "Barajas": "Baraja de Garrido", "Baraja Honda", etc... para morir en la rambla, tras pasar "La Losilla" y "Portalés".

Tras esta pequeña introducción, vamos a recordar brevemente a personas y familias que dieron vida a esta zona del Hellín antiguo, hoy prácticamente ya desaparecida.

En primer lugar, casi al principio de la Carretera de Las Peñas, nos encontramos con el lavadero del "Panaero", con doble fila de losas, propiedad de la familia del panadero "En paz descanse". Este lavadero lo preferían muchas mujeres porque, como era el primero, entraba el agua completamente limpia.

Después venía el lavadero de "Las Pilas", propiedad de Juan Martínez Salinas, más conocido como "Juan Palencia" o "Juan el de las Pilas". Este era mucho más moderno y muy amplio, con un buen corralón para tender la ropa. También tenía doble fila de losas, discurriendo el agua por entre ambas. Los primeros puestos se reservaban para el aclarado de ropas. Lo atendía la familia de Juan. Muchas veces ayudé a mi abuela Adelaida, cuando vivíamos en la calle Baños, a llevar la espuerta de la ropa hasta este lavadero.

Años más tarde "Juan Palencia" vendió el lavadero a José Iniesta López "Rosigón", quien tenía el proyecto de montar allí una fábrica de papel, y que desgraciadamente no pudo llevar a efecto por el repentino fallecimiento del mayor de sus hijos.

Seguía otro lavadero, más pequeño, instalado en el Matadero, ya de propiedad municipal, y con menos amistades.

Y así llegamos al molino de Eleazar Marco, que también tenía lavadero, pero que posteriormente lo eliminó para hacer allí una cochera. La industria la continuó después bastante tiempo su hijo Pepe.

Enfrente, también propiedad de la viuda de Hermógenes –el pueblo decía Himógenes-, se encontraba el "Huerto del Cura", donde vivió Pelayo.

La casa de Doña Matilde Navarro, que también tuvo molino antiguamente y luego fue fábrica de sombreros. Finalmente vivió allí la Marina.

A continuación la casa veraniega de Doña Matilde, en cuyas inmediaciones estaba el manantial de "La Tejica", y allí hicieron una piscina pública.

Por fin nos encontramos con el molino del Zamorano, único edificio que se mantiene en pie, aunque por supuesto sin actividad industrial.

Este molino, con su lavadero, era propiedad de la familia Villanueva, uno de cuyos miembros era jesuita, y se lo vendieron a "Los Mentirolas", quienes, a su vez, se lo traspasaron a la primera esposa de José Iniesta "Rosigón", a quien se lo compró Juan Zamorano Martínez, casado con María del Carmen Victorina Martínez Muñoz, padres del gran artista imaginero José Zamorano, que lo habitaba con su hermana Amparo, y hasta hace muy pocos años con su hermana Encarna.

De esta sencilla casa, convertida en estudio del escultor, han salido una cantidad incalculable de obras extendidas por gran parte de la geografía española.

Junto al molino estaban unas camaricas en las que vivía Baldomero y otra casa habitada por "Los Chichirres".

Muy cerca quedaba la "Balsica del Colegial", con su manantial, propiedad de varias familias: los Rivera, los Lorenzo...y la llevaban y administraban "Los Simarros".

Se nos presentaba después un gran caserón, la almazara, donde vivió la Gene.

Y así llegamos al último molino, el de José Callejas, que atendía el mismo y que luego continuó su hijo. Este molino recientemente ha dado nombre a un extraordinario comercio de moda "El Molino", propiedad de los nietos de José Callejas, que, por pura coincidencia, está situado en la calle Molinicos.

Casi enfrente del último molino se encontraba también el último lavadero, ya en el Atajadero, propiedad de Ginés Lozano "El Carbonero".

Junto al bar de "Rasputín" había un pilar para abrevadero de las caballerías y cabe el mismo se encontraba un "Partiol" del hilo de agua, de cuyos ramales uno se dirigía hacia toda la zona de la "Almoharra" y el otro, tras cruzar la almazara de Don Rafael Lencina y el huerto de los franciscanos, pasaba por la calle del Mono, donde había otro "Partiol" que lo remitía al "Palomar" y zona de las balsas.

A su paso por la calle del Mono, regaba el "Huerto de Alcañiles", cuyo pequeño manantial apenas si llenaba su "Balsica", conocida también como balsa de "Las Pulgas".

En esa zona de la "Ribera Baja", casi junto al Camino de Isso, se encontraba el manantial, también de agua ranera, que llenaba la "Balsa de la Virgen", hoy totalmente seco y abandonada la balsa.

El manantial más importante que había en nuestra huerta, después de la Fuente, era el situado en la "Noria de Alonsón", junto a la línea férrea, que abastecía a la "Balsa de la Sangradera" o "Balsa de Capote".

Estaba registrado en el Distrito Minero con un caudal de cuarenta litros por segundo y tenía una red de galerías que recorrían casi todo Excunátar.

Este manantial y balsa eran propiedad de la familia Serra y lo llevaba en arrendamiento Manuel Cañabate "Manolo Mochila", quien lo compró cuando lo vendieron. Ignoro el caudal que hoy tiene, si es que le queda algo.

Estudio aparte merece la "Fuente de Isso", con sus dos hilos gordos, que regaban todos los barrios, hasta llegar a "Buenos Deseos" y la "Casa del Río".

En otra ocasión hablaremos de otros manantiales más pequeños como eran "La Pioja", "Fuente García" o el célebre del "Azaraque".

La Fuente, por sí sola, bien merece una memoria especial, con sus 504 horas de agua semanales, sus cuerpos de agua, sus cabezaleros, sus desenvolturas y su extensa red de acequias y canales.

Ha desaparecido el oficio de "Regaor", y me vienen a la cabeza Pepe "El Callejero", Antón "Caracoles", Pepe Portaña, "El Boquín"... Como también el oficio de "Lavaeras": "Chicharras", "Colorinas" , "Juanorras"...

Mi agradecimiento especial a mi buen amigo el Maestro Zamorano y a su hermana Amparo, sin cuya ayuda no habría sido posible este "Baúl". Suyas son también las fotografías que lo ilustran.

Mis disculpas, una vez más, por los motes empleados, que no pretenden ofender, antes al contrario se emplean añorando el recuerdo de años ya bastante lejanos.

Fotografías Archivo del autor del blog.

Gran afluencia de gente y participación en la procesión de Zamorano...un echo para la historia. Juan López Docón.


Gran afluencia de gente y participación en la procesión de Zamorano...un echo para la historia



































El pasado sabado 21 de Marzo se le hizo la procesión de homenaje al escultor hellinero José Zamorano. lo que no me imaginaba es la gran afluencia de gente no solo como publico, si no la participación de las hermandades vecinas de otros lugares .
En donde por alguna forma este hellinero dejo parte de su legado artístico , prueva de ellos fue los estandarte de cada cofradia que participo en el desfile .
La verdad que un paso a seguir, si esto lo hicieran con cada una de las tantas personas que se fueron y dieron tanto por su tierra hellinera.
El trancurso de la procesión fue fenomenal, claro está los tipicos comentarios de la gente, y eso que Andorra era la exaltación del tambor y bombo ,que también faltaron de hellín para ir a dicho evento la verdad un lujo de celebración ...como he dicho lo deverian haber echo con más hellineros que hoy no estan con nosotros.











Se presentó Argos literaria el viernes 6 de febrero en el salón de actos de CCM.Juan López Docón.


Se presentó Argos literaria el viernes 6 de febrero en el salón de actos de CCM

Se presentó este viernes una obra emplar "Argos Literaria" una revista que edita la asociación Argos de hellín, aúnque ya han sacado algunos suplementos en el periodico "El Diario de Hellín",
ahora se atreven con esta publicación de manera anual ,para recuperar lo que se está perdiendo.

Es la segunda revista literaria que se publica en la historia de Hellín si contamos con la antigua revista "Macanaz" , se presenta de manera oficial al público en el acto programado el viernes, 6 de febrero, a las ocho y media de la tarde en el Salón de actos de Caja Castilla la Mancha.
Según manifestó el presidente de la Asociación Literaria Argos, Antonio Avilés, esta publicación es un «viejo propósito tanto a nivel individual como de los miembros que componemos la Asociación, que era crear un a revista específicamente literaria, que sirviera como muestra del quehacer literario de cuantos a ello nos dedicamos en nuestra ciudad o de alguna manera relacionados con ella». La revista va a servir para difundir el trabajo de los autores, narradores y poetas, que tiene a bien participar en dicho proyecto.
Sobre el contenido de la revista, Avilés explicó que ésta será la primera revista con estos contenidos. «Hellín cuenta con una larga tradición en publicaciones, que recoge y recogía, diversidad en su contenido, pero no específicamente lo que ahora publicaremos», argumentó.
«Nuestra contribución consiste en ofrecer al pueblo de Hellín el amplio abanico literario. No nos cabe la duda de que los lectores sabrán valorarla, así como el trabajo de quienes en ella participan», puntualizó.
De la supervivencia de este proyecto, su director tiene todo el cariño a este empeño que se hace con el ánimo e interés, de los autores, y por supuesto, del ánimo e interés de los lectores.
«En definitiva esperamos encontrar el apoyo de todos, por ello brindamos nuestras páginas para todo aquél que quiera colaborar publicando sus trabajos. Tratamos de ser lo más plurales posible, sin cortapisa alguna, cualquier otra cosa carecería de sentido», apostilló.
En su primero número, Argosliteraria contiene poemas de Antonio Avilés, Juan Andújar, Encarna Leal, Alejandro Ibáñez, Carlos H. Millán, Francisco Rodríguez, Amado Lumbela y José Antonio Romero, así como un relato de Antonio Avilés.
La presentación de la revista correrió a cargo de Agustín Cifuentes, vicepresidente de la Asociación Cultural "Amigos de Hellín." él cual recitó ciertos poemas de autores que aparecen en este número. aliguar también que varios de sus autores (como el propio Avilés y Carlos H Millán)tambien recitaron unos bellos poemas.
La verdad todo un lujo esta revista, que nos presetarán de manera anual por un precio modico de 2Euros

San José : Fiesta celebrada siémpre en esta ciudad. Juan López Docón.


San José : Fiesta celebrada siémpre en esta ciudad

 


 



SAN JOSÉ

ESPOSO DE MARÍA y PADRE VIRGINAL DE JESUS

FIESTA: 19 de marzo
Modelo de padre y esposo, patrón de la Iglesia universal, de los trabajadores, de infinidad de comunidades religiosas y de la buena muerte.


Esta festividad se celebra ya en Hellín desde antaño , aúnque lo suyo seria que se le hiciera una procesión en su honor , si miramos en las sagradas escrituras lo nombra muy poco ,pero es que nosotros lo hacemos menos todavia.


Estas son unas reseñas para que se le conozca mejor:





"A San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Stma. Virgen María.
Nuestro Señor fue llamado "hijo de José" (Juan 1:45; 6:42; Lucas 4:22) el carpintero (Mateo 12:55).
No era padre natural de Jesús (quién fue engendrado en el vientre virginal de la Stma. Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios), pero José lo adoptó y Jesús se sometió a el como un buen hijo ante su padre. ¡Cuánto influenció José en el desarrollo humano del niño Jesús! ¡Qué perfecta unión existió en su ejemplar matrimonio con María!
San José es llamado el "Santo del silencio" No conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue "santo" desde antes de los desposorios. Un "escogido" de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor.
Las principales fuentes de información sobre la vida de San José son los primeros capítulos del evangelio de Mateo y de Lucas. Son al mismo tiempo las únicas fuentes seguras por ser parte de la Revelación.
San Mateo (1:16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3:23), su padre era Heli. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Pero al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret.
Según San Mateo 13:55 y Marcos 6:3, San José era un "tekton". La palabra significa en particular que era carpintero. San Justino lo confirma (Dial. cum Tryph., lxxxviii, en P. G., VI, 688), y la tradición ha aceptado esta interpretación.
Si el matrimonio de San José con La Stma. Virgen ocurrió antes o después de la Encarnación aun es discutido por los exegetas. La mayoría de los comentadores, siguiendo a Santo Tomás, opinan que en la Anunciación, la Virgen María estaba solo prometida a José. Santo Tomás observa que esta interpretación encaja mejor con los datos bíblicos.
Los hombres por lo general se casaban muy jóvenes y San José tendría quizás de 18 a 20 años de edad cuando se desposó con María. Era un joven justo, casto, honesto, humilde carpintero...ejemplo para todos nosotros.
La literatura apócrifa, (especialmente el "Evangelio de Santiago", el "Pseudo Mateo" y el "Evangelio de la Natividad de la Virgen María", "La Historia de San José el Carpintero", y la "Vida de la Virgen y la Muerte de San José) provee muchos detalles pero estos libros no están dentro del canon de las Sagradas Escrituras y no son confiables.
Amor virginal


Algunos libros apócrifos cuentan que San José era un viudo de noventa años de edad cuando se casó con la Stma. Virgen María quien tendría entre 12 a 14 años. Estas historias no tienen validez y San Jerónimo las llama "sueños". Sin embargo han dado pie a muchas representaciones artísticas. La razón de pretender un San José tan mayor quizás responde a la dificultad de una relación virginal entre dos jóvenes esposos. Esta dificultad responde a la naturaleza caída, pero se vence con la gracia de Dios. Ambos recibieron extraordinarias gracias a las que siempre supieron corresponder. En la relación esposal de San José y la Virgen María tenemos un ejemplo para todo matrimonio. Nos enseña que el fundamento de la unión conyugal está en la comunión de corazones en el amor divino. Para los esposos, la unión de cuerpos debe ser una expresión de ese amor y por ende un don de Dios. San José y María Santísima, sin embargo, permanecieron vírgenes por razón de su privilegiada misión en relación a Jesús. La virginidad, como donación total a Dios, nunca es una carencia; abre las puertas para comunicar el amor divino en la forma mas pura y sublime. Dios habitaba siempre en aquellos corazones puros y ellos compartían entre sí los frutos del amor que recibían de Dios.
El matrimonio fue auténtico, pero al mismo tiempo, según San Agustín y otros, los esposos tenían la intención de permanecer en el estado virginal. (cf.St. Aug., "De cons. Evang.", II, i in P.L. XXXIV, 1071-72; "Cont. Julian.", V, xii, 45 in P.L.. XLIV, 810; St. Thomas, III:28; III:29:2).
Pronto la fe de San José fue probada con el misterioso embarazo de María. No conociendo el misterio de la Encarnación y no queriendo exponerla al repudio y su posible condena a lapidación, pensaba retirarse cuando el ángel del Señor se le apareció en sueño:
"Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto. Así lo tenía planeado, cuando el Angel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Despertado José del sueño, hizo como el Angel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer." (Mat. 1:19-20, 24). Unos meses mas tarde, llegó el momento para S. José y María de partir hacia Belén para apadrinarse según el decreto de Cesar Augustus. Esto vino en muy difícil momento ya que ella estaba en cinta. (cf. Lucas 2:1-7).
En Belén tuvo que sufrir con La Virgen la carencia de albergue hasta tener que tomar refugio en un establo. Allí nació el hijo de la Virgen. El atendía a los dos como si fuese el verdadero padre. Cual sería su estado de admiración a la llegada de los pastores, los ángeles y mas tarde los magos de Oriente. Referente a la Presentación de Jesús en el Templo, San Lucas nos dice: "Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él".(Lucas 2:33).
Después de la visita de los magos de Oriente, Herodes el tirano, lleno de envidia y obsesionado con su poder, quiso matar al niño. San José escuchó el mensaje de Dios transmitido por un ángel: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.» Mateo 2:13. San José obedeció y tomo responsabilidad por la familia que Dios le había confiado.San José tuvo que vivir unos años con la Virgen y el Niño en el exilio de Egipto. Esto representaba dificultades muy grandes: la Sagrada familia, siendo extranjera, no hablaba el idioma, no tenían el apoyo de familiares o amigos, serían víctimas de prejuicios, dificultades para encontrar empleo y la consecuente pobreza. San José aceptó todo eso por amor sin exigir nada.
Una vez mas por medio del ángel del Señor, supo de la muerte de Herodes: "«Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel; pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño.» El se levantó, tomó consigo al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel. Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí; y avisado en sueños, se retiró a la región de Galilea". Mateo 2:22.
Fue así que la Sagrada Familia regresó a Nazaret. Desde entonces el único evento que conocemos relacionado con San José es la "pérdida" de Jesús al regreso de la anual peregrinación a Jerusalén (cf. Lucas 2, 42-51). San José y la Virgen lo buscaban por tres angustiosos días hasta encontrarlo en el Templo. Dios quiso que este santo varón nos diera ejemplo de humildad en la vida escondida de su sagrada familia y su taller de carpintería.
Lo mas probable es que San José haya muerto antes del comienzo de la vida pública de Jesús ya que no estaba presente en las bodas de Canaá ni se habla mas de él. De estar vivo, San José hubiese estado sin duda al pie de la Cruz con María. La entrega que hace Jesús de su Madre a San Juan da también a entender que ya San José estaba muerto.
Según San Epifanius, San José murió en sus 90 años y la Venerable Bede dice que fue enterrado en el Valle de Josafat. Pero estas historias son dudosas.
La devoción a San José se fundamenta en que este hombre "justo" fue escogido por Dios para ser el esposo de María Santísima y hacer las veces de padre de Jesús en la tierra. Durante los primeros siglos de la Iglesia la veneración se dirigía principalmente a los mártires. Quizás se veneraba poco a San José para enfatizar la paternidad divina de Jesús. Pero, así todo, los Padres (San Agustín, San Jerónimo y San Juan Crisóstomo, entre otros), ya nos hablan de San José. Según San Callistus, esta devoción comenzó en el Oriente donde existe desde el siglo IV, relata también que la gran basílica construida en Belén por Santa Elena había un hermoso oratorio dedicado a nuestro santo.
San Pedro Crisólogo: "José fue un hombre perfecto, que posee todo género de virtudes" El nombre de José en hebreo significa "el que va en aumento. "Y así se desarrollaba el carácter de José, crecía "de virtud en virtud" hasta llegar a una excelsa santidad.
En el Occidente, referencias a (Nutritor Domini) San José aparecen en el siglo IX en martirologios locales y en el 1129 aparece en Bologna la primera iglesia a él dedicada. Algunos santos del siglo XII comenzaron a popularizar la devoción a San José entre ellos se destacaron San Bernardo, Santo Tomás de Aquino, Santa Gertrudiz y Santa Brígida de Suecia. Según Benito XIV (De Serv. Dei beatif., I, iv, n. 11; xx, n. 17), "La opinión general de los conocedores es que los Padres del Carmelo fueron los primeros en importar del Oriente al Occidente la laudable práctica de ofrecerle pleno culto a San José".
En el siglo XV, merecen particular mención como devotos de San José los santos Vicente Ferrer (m. 1419), Pedro d`Ailli (m. 1420), Bernadino de Siena (m. 1444) y Jehan Gerson (m. 1429). Finalmente, durante el pontificado de Sixto IV (1471 - 84), San José se introdujo en el calendario Romano en el 19 de Marzo. Desde entonces su devoción ha seguido creciendo en popularidad. En 1621 Gregorio XV la elevó a fiesta de obligación. Benedicto XIII introdujo a San José en la letanía de los santos en 1726.
San Bernardino de Siena "... siendo María la dispensadora de las gracias que Dios concede a los hombres, ¿con cuánta profusión no es de creer que enriqueciese de ella a su esposo San José, a quién tanto amaba, y del que era respectivamente amada? " Y así, José crecía en virtud y en amor para su esposa y su Hijo, a quién cargaba en brazos en los principios, luego enseñó su oficio y con quién convivió durante treinta años.
Los franciscanos fueron los primeros en tener la fiesta de los desposorios de La Virgen con San José. Santa Teresa tenía una gran devoción a San José y la afianzó en la reforma carmelita poniéndolo en 1621 como patrono, y en 1689 se les permitió celebrar la fiesta de su Patronato en el tercer domingo de Pascua. Esta fiesta eventualmente se extendió por todo el reino español. La devoción a San José se arraigo entre los obreros durante el siglo XIX. El crecimiento de popularidad movió a Pío IX, el mismo un gran devoto, a extender a la Iglesia universal la fiesta del Patronato (1847) y en diciembre del 1870 lo declaró Santo Patriarca, patrón de la Iglesia Católica. San Leo XIII y Pío X fueron también devotos de San José. Este últimos aprobó en 1909 una letanía en honor a San José.
Santa Teresa de Jesús "Tomé por abogado y señor al glorioso San José." Isabel de la Cruz, monja carmelita, comenta sobre Santa Teresa: "era particularmente devota de San José y he oído decir se le apareció muchas veces y andaba a su lado."
"No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo...No he conocido persona que de veras le sea devota que no la vea mas aprovechada en virtud, porque aprovecha en gran manera a las almas que a El se encomiendan...Solo pido por amor de Dios que lo pruebe quien no le creyere y vera por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso patriarca y tenerle devocion..." -Sta. Teresa.
San Alfonso María de Ligorio nos hace reflexionar: "¿Cuánto no es también de creer aumentase la santidad de José el trato familiar que tuvo con Jesucristo en el tiempo que vivieron juntos?" José durante esos treinta años fue el mejor amigo, el compañero de trabajo con quién Jesús conversaba y oraba. José escuchaba las palabras de Vida Eterna de Jesús, observaba su ejemplo de perfecta humildad, de paciencia, y de obediencia, aceptaba siempre la ayuda servicial de Jesús en los quehaceres y responsabilidades diarios. Por todo esto, no podemos dudar que mientras José vivió en la compañía de Jesús, creció tanto en méritos y santificación que aventajó a todos los santos.
Bibliografía: Souvay, Charles L., Saint Joseph, Catholic Encyclopedia, Encyclopedia Press, Inc. 1913.




Pueden verse estos enlaces:


No hay comentarios:

sábado, 4 de marzo de 2023

A PROPOSITO DEL MANCILLAMIENTO DE UNA CASA NOBLE DE HELLIN. LA CASA CASSOLA. Alfredo Antonio Losada Azorín.

A PROPOSITO DEL MANCILLAMIENTO DE UNA CASA NOBLE DE HELLIN.
 LA CASA CASSOLA
 Ya hemos denunciado en multitud de casos como hay casas en Hellin de gran interés Histórico-Artístico que están abandonadas de la mano de Dios. Son casas que incluso están en la relación de las casas consideradas como de Bien de Interés Cultural que NO DEBERÍAN TOCARSE.  Y una de ellas es la Casa del General Cassola. Una casa con mucha Historia para la vida de Hellin que debería ser RESPETADA AL MAXIMO. Y no hay que acobardarse por tener un Patrimonio Histórico-Artístico tan amplio como el de Hellin. Sabemos que el propio Ayuntamiento está desbordado por hacer frente a tanto Patrimonio. Hace poco hemos asistido a la recuperación del Convento de los Franciscanos y eso es muy buena noticia. No conocemos a nigún hellinero que no muestre su satisfacción, si no todo lo contrario. Pero sabemos que no hay que tener miedo a recuperar otras 3 o 4 casas mas en Hellin, pero es que la rica Historia de nuestra ciudad así lo merece y así lo aconseja. En otras ciudades de los alrededores como Caravaca tienen 12 Museos diferentes e independientes y eso no es malo porque cuando hemos visitado la ciudad hemos visto que ha habido mucha gente moviéndose por esos 12 Museos. Han dado recorridos por la ciudad que le han llevado toda la mañana, han estado entretenidos y luego han comido en la ciudad con lo que también han ayudado a que la Restauracion y la Hosteleria de la ciudad se moviese. Por eso si eso pasa en Hellin.   ¡Bienvenido sea!.
 Pues bien, hemos visto que lejos de ocuparse de estas casas, cada vez están más abandonadas. Todos podemos ver cuando nos dirigimos a la Casa de la Cultura como los barrotes de las ventanas de una de esas casas que se podrían recuperar están siendo retorcidas. Sus ventanas rotas y los intrusos han mancillado la casa que posee un fuerte valor sentimental e histórico para Hellin que de seguir así se va a convertir como la de la Casa Salazar en el “Cachondeo y Pitorreo de nuestra ciudad”. No se puede tolerar que casas de esta importancia estén abiertas a los intrusos y revienta casas que impunemente rompen ventanas, puertas, enseres e incluso se ha dado la casuística de pegarles fuego como ocurrió en la de Salazar.
 Estas casas pueden recuperarse para al mismo tiempo recuperar una parte importante de la Historia de Hellin. Es el caso de la Casa Cassola que puede albergar uno de los Museos importantes en nuestra ciudad de temática diferente pero interesante para la ciudad. Se trata de  la importancia de la presencia militar  cuando estuvo la Comandancia Militar en Hellin y que además sirva de  albergue del Patronato de la personalidad hellinera tan importante como la de Manuel Cassola Fernández. Persona que fuera Ministro de la Guerra  y que tiene en el haber la Modernización el Ejercito Liberal español tras la Guerra de Cuba decretando el Servicio Militar Obligatorio en España. Y eso tras comprobar en la Guerra de Cuba en la que lucharon y murieron muchos hellineros lo anticuado del Ejercito Español. Las Quintas y los problemas con los que no iban a la Guerra  provocó el amotinamiento de los soldados que no querían ir a las Guerras porque los ricos no iban nunca al pagar las Quintas lo que implicaba la disminución de los soldados presentes en el Ejercito Español. Ello ocasionó problemas de acopio de soldados para las Guerras de Cuba y de Marruecos como cuando las madres de los soldados embarcados en el puerto de Barcelona y en otros como Cadiz se negaban a ir a la Guerra provocando  altercados como la Semana Tragica de Barcelona posteriormente. Eso ya lo vio venir Cassola y por eso se puso a modificarlo y mejorarlo. Ademas fue el fundador del Partido Casolista Español de corte liberal para la política nacional. Este servicio debe ser destacado y que mejor que recuperarlo para la Historia que abrir UNA CASA CASSOLA EN HELLIN. El proyecto no es que esté en el aire y que no sea viable, sino que puede ser realidad si nuestros políticos se mueven como cuando se hizo en Toledo. Para eso se puede pedir ayuda al Ministerio del Ejercito y por supuesto a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha que ya que no invierte en industria en nuestra ciudad que al menos invierta en Patrimonio Cultural que sea posible que ayude a que Hellin cada día sea más visitable. Además también se puede hacer gestiones con la embajada Cubana y con Cuba para que la obra de Cassola se vea complementada con el hermanamiento de la Cuba Española. Y que haya  un intercambio importante con esta antigua colonia española donde muchos hellineros se dejaron su vida y su pellejo.  En este sentido nos ofrecemos para que ello pueda ser una realidad.

Entrada destacada

Atambor XXIX Antonio del Carmen López Martí

Atambor XXIX Ya que estamos en el mercadillo medieval de Hellín, no está más de recordar que dos alcaldes de Hellín uno en 1483, Juan de Val...