sábado, 10 de diciembre de 2022

Se ha presentado el libro MEMORIAS TAURINAS DE HELLIN de Rafael López Morales (Cañamón). Juan López Docón.


Se ha presentado el libro MEMORIAS TAURINAS DE HELLIN de Rafael López Morales (Cañamón).


Se ha presentado el libro ‘Memorias taurinas de Hellín'
Libro
Su autor, Rafael López Morales, un veterano aficionado local, es también propietario y director del Museo Taurino de Hellín
El libro tiene cerca de 400 ilustraciones sobre festejos taurinos
El aficionado taurino Rafael López Morales ha presentado la obra "Memorias Taurinas de Hellín", más de 500 páginas en las que ha plasmado buena parte de la historia taurina de la ciudad albaceteña. El libro, que fue presentado en el salón de actos de la Caja de Castilla-La Mancha de Hellín, tiene cerca de 400 ilustraciones, muchas de ellas representando los carteles de los festejos taurinos celebrados y las fotografías de sus principales protagonistas. Su autor, Rafael López Morales, un veterano aficionado local, es también propietario y director del Museo Taurino de Hellín, un pequeño recinto donde ha reunido una importante cantidad de objetos relacionados con el mundo de los toros y donde destaca una representación del coso taurino de la ciudad. En el acto, al que acudieron numeroso aficionados, participaron el magistrado y escritor taurino Mariano Tomás; el concejal de Cultura, Fernando Andújar, y la concejala de Asuntos Taurinos, María Dolores Andújar. En el turno de la palabra todos los conferenciantes elogiaron el trabajo del autor, que se convertirá en una importante obra de consulta para todo el que quiera conocer parte de la historia taurina de Hellín, y comentaron con admiración la ardua faena realizada por "Cañamón", como es conocido cariñosamente en los mentideros taurinos. Al mismo tiempo se abría al público en el Museo Comarcal de la ciudad, una exposición con material proveniente del Museo Taurino del autor, donde se hace un interesante repaso de la historia de la tauromaquia en esta ciudad, sobre todo desde el año 1862 en el que se inauguró la plaza de toros con la actuación del lidiador Curro Cúchares.

Historia del Convento de los Padres Franciscanos de la Ciudad de hellín. Rafael Martínez Pardo.


Convento de Franciscanos Fotografía archivo del autor del blog. 


Uno de los edificios históricos más espectaculares de Hellín es el Convento de Franciscanos, en la Plaza de San Francisco. El convento está dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles. La construcción comenzó a partir de la patente otorgada por Francisco de los Ángeles, General de la Orden Franciscana, a Antonio de Jaén, primer guardián del convento, expedida el 24 de enero de 1524.

La orden franciscana ha sido la única presente en esta comarca antes del siglo XX, con conventos de frailes en Tobarra y Hellín, y otro de monjas claras en esta ciudad, que fue el único mantenido tras la desamortización de 1835. En este convento hay dos zonas muy diferenciadas: la iglesia (B), que se mantuvo abierta al culto, y la zona conventual, compuesta por el claustro (F), las celdas (G) y el huerto (H), que fue la más reformada para otros usos. La comunidad religiosa se recuperó entre 1923 y 2008. Las fases constructivas y reformas se han sucedido hasta la actualidad. Aquí se resume la historia de Hellín y las corrientes culturales que por ella han pasado en los últimos cinco siglos.

 

A) La fachada de la plaza fue restaurada por la Escuela-Taller en 1987, eliminando una portada clasicista de 1958 y reconstruyendo los arcos con ladrillos cerámicos, comunes en la estructura original del edificio. Las rejas también son merito de dicha escuela. En el muro del atrio se recuperaron inscripciones parecidas a los vítores que los universitarios hacían al terminar sus estudios, las iniciales VOT representarían a la Venerable Orden Tercena (hoy Orden Franciscana Seglar).

B) La iglesia comenzó a edificarse por su presbiterio formado por un ábside ochavado, seguido por el crucero y las dos capillas principales a ambos lados, que por sus dimensiones son los brazos de la cruz latina que el templo forma en planta. Ésta primera parte esta cubierta por bóvedas de nervios en piedra, construidas durante el siglo XVI manteniendo la tradición secular, continuada en las capillas que se abren a la nave por arcos apuntados y cubiertas por bóvedas de crucería. El artesonado, con estructura tradicional de par y nudillo, se compuso con casetones mostrando el renacimiento de los elementos de la antigua arquitectura romana. El arco levemente apuntado que separa las dos tipos de cubiertas es interpretado como la separación entre la feligresía común y quienes tenían su puesto reservado cerca del presbiterio. En el siglo XVIII la iglesia se redecoró al gusto barroco. Las capillas-hornacinas acogían esculturas y pinturas que representaban multitud de advocaciones, de cuyo mantenimiento se hacían cargo patronos, por el privilegio de tener sus sepulturas. Con la desamortización de 1835 se dispersaron muchas de las obras de arte. Pero los mayores deterioros se produjeron durante la Guerra Civil (1936-1939). Así los retablos e imaginería actuales son de la segunda mitad del siglo XX. El retablo mayor, reproducción del original, es una obra del hellinero Rafael Millán Álvarez, terminado en 1954. Los relieves del murciano Tomás Noguera representan los siete gozos de María. Contiene los escudos de España, del Vaticano y de la familia Valcárcel, que también esta reproducido en el exterior del convento. El “incendio del belén”, 26 de diciembre de 1955, iniciado en el coro, a los pies de la iglesia, motivó que se retirara la falsa bóveda de escayola que ocultaba el artesonado, cuyas partes quemadas se restauraron con escayola, también se eliminaron los balcones sobre las capillas del lado del evangelio y el muro se redecoró con los arcos mixtilíneos actuales.

 

1) Capilla de Nuestra Señora de Los Ángeles, titular del convento. Su retablo en estuco es de mediados del siglo XVII. Era la capilla más noble y perteneció a la familia Pérez Vela, donde tenían sepultura. Sus escudos nobiliarios están incluidos en el retablo. Las imágenes y pinturas fueron restituidas después de 1936 por donación de Agustín Fernández y Ana Guirado. El retablo del Corazón de Jesús es obra de Rafael Millán y donación de María Cruz Pérez Roche. Imágenes de Nuestra Señora de Lourdes y San Martín de Porres.

2) Capilla de San Joaquín. Paso de la Virgen del Perdón y Cristo de la Caída, obra del imaginero local José Zamorano. Su cofradía solo la integran mujeres.

3) Capilla de La Piedad. Paso de Jesús del Gran Poder, obra del sevillano José Manuel Fernández Andes. Entre estas capillas se abrieron nuevos arcos durante la reforma de 1928.

4) Capilla de San Antonio de Padua. Perteneció a la familia Ruiz. Paso de Jesús y La Samaritana, obra de José Zamorano.

5) Capilla de Nuestra Señora del Carmen. El paso de la Negación de San Pedro es del escultor local José Zamorano. El retablo es de la segunda mitad del siglo XX. También hay una imagen del rey San Fernando, patrón de la Venerable Orden de la Venerable Orden Tercera (VOT) en España.

6) Retablo de San Pascual Bailón, fraile franciscano. Este retablo y el siguiente responden a la misma tipología, ambos tienen su origen en un retablo de piedra caliza rojiza del siglo XVI, al que se superpone otro de madera de mediados del siglo XVIII. Fueron restaurados por Rafael Millán. A los pies del altar está la sepultura encargada por Cristóbal Lozano (religioso y literato hellinero, 1609-1667) para trasladar los restos de sus padres, y más tarde los suyos. La portada de la “Puerta Reglar”, que da acceso al claustro, durante la última reforma fue rematada con un frontón, cuya pintura de José Almela representa el transito de San Francisco.

7) Retablo de la Dolorosa. La imagen atribuida a Francisco Salzillo fue la única rescatada del saqueo que sufrió el convento durante la Guerra Civil. El retablo es del mismo estilo y época que el anterior. El dorado lo realizo Rafael Millán Álvarez a expensas de Dolores Millán Villote. El retablo esta rematado en el ático con una pintura de San Lorenzo, obra de Manuel Muñoz Barberán.

8) Capilla de Nuestra Señora del Pilar, antes dedicada a San Buenaventura. Imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Existió un pulpito forjado en hierro. El actual es de madera de castaño tallado en Vivero (Lugo) por José Otero en 1977 y donado por Aurora Millán Villote.

9) Capilla de San José, antes dedicada a San Diego de Alcalá. Fue la capilla funeraria de la familia Rodríguez de Vera. El retablo de San José, al fondo, es de Garcés y la imagen de San José es de Ricardo Font, está franqueado por las de San Buenaventura, San Diego de Alcalá, Santa Rita y Santa Elvira, todo fue donado por Elvira Ladrón de Guevara en 1944. El retablo de San Diego de Alcalá, en el lateral, tiene imágenes de San Francisco, Nuestra Señora del Rosario y San Rafael, patronos de Hellín.

10) La sacristía es una gran sala cubierta con bóvedas de lunetos separadas por arcos fajones. La mesa del centro es del mismo estilo y época que el lavamanos adosado a la pared, según inscripción, del año 1721. Desde aquí se accede a la cripta baso el camarín, donde eran sepultados los franciscanos. Hoy no hay rastros de su antiguo uso.

C) El camarín, elevado tras el retablo de la capilla mayor, fue construido durante la década de 1760. Tiene planta octogonal con pilastras de orden compuesto en los ángulos, bajo una amplia cornisa de curvas y contracurvas, y cubierto con cúpula vaída estrellada. La rica decoración con yeserías doradas es del gusto rococó. Al igual que los azulejos policromos del pavimento del camarín y de la escalera de acceso, con escenas costumbristas enmarcadas entre rocallas. Las pinturas sobre lienzo en los muros, firmadas por el franciscano Antonio de Villanueva, y los símbolos integrados en la decoración están relacionados con el dogma de la Inmaculada Concepción, que los franciscanos predicaban antes de oficializarse por la Iglesia. La existencia de su cofradía esta documentada desde 1540. La imagen actual es una fiel copia de la atribuía a Francisco Salzillo (S.XVIII), que realizó José Manuel Fernández Andes en 1941 y fue coronada en 1954. El volumen exterior del camarín sobresale del conjunto del convento y destaca por su cubierta de tejas vidriadas de color azul.

D) La torre del campanario que tuvo la iglesia fue demolida por partes. De los cuatro cuerpos que tenía, los dos superiores se eliminaron en 1894, por amenaza de ruina, para construir un cuerpo de campanas más bajo. Y en la década de 1940 se demolieron la torre por completo y el cuartel de zapadores y bomberos, ampliándose la plaza.

E) La actual recepción ha sido muy reformada. Tras la clausura del convento por el Real Decreto de 1835 que suprimió todos los tenían menos de 12 miembros, el Estado lo cedió al Ayuntamiento en 1849 “para establecer escuelas de instrucción primaria y acuartelar la Guardia Civil”. Posteriormente se sumaron otros usos como escuela de artes y oficios, cuartel de bomberos, juzgado y cárcel. Mientras que la Iglesia se mantuvo por las cofradías y la Orden Franciscana seglar que consiguió la llegada de nuevos frailes en 1923, ocupando las celdas que hay sobre esta recepción, hasta que por real orden de 1927 se devolvió a los religiosos todo el edificio.

F) El claustro era imprescindible para el recogimiento del convento. Las reducidas dimensiones de éste fueron compensadas por el minucioso trabajo de cantería, cuyos detalles sitúan su creación en el siglo XVI, en pleno renacimiento del gusto por el arte de la antigua Roma. Durante las reformas del siglo XVIII se construyo una nueva galería cubierta con bóvedas de arista y arcos fajones que apoyan sobre los muros que cegaron las arcadas del cuerpo bajo y empotraron las columnas del superior. Se respetaron las arquerías originales pero ya no tienen función estructural. En el deambulatorio bajo hay pinturas sobre la vida de San Francisco, realizadas por del franciscano Salvador Maciá hacia 1945. En la década de 1930 se hallaron restos de pinturas que pudieron cubrir todos los muros. Durante la restauración de 1996, se recuperaron las columnas y pilares del cuerpo superior que estaban empotrados por el cerramiento, y que en lugar de arcos soportan dinteles de madera. Sobre el falso techo moderno quedan restos del artesonado original. Del trabajo con piedra biocalcarenita local resaltan la variedad de detalles en molduras y medallones, se repite el escudo franciscano de las cinco llagas. El uso del orden jónico en las columnas se puede relacionar con la costumbre de utilizarlo en templos antiguos con advocaciones femeninas, como este convento, cuando se desplazó el brocal del pozo desde del centro a un lado del patio, en su lugar se colocó la imagen de La Purísima.

G) El edificio dedicado a refectorio (comedor comunitario), cocina y sala capitular, en planta baja, y celdas en las plantas primera y segunda, es la mayor obra de reforma y ampliación que se realizaría durante el siglo XVIII. Sus dimensiones reflejan la importancia alcanzada entonces por la comunidad, con esta ampliación llegó a tener más de treinta celdas. Durante la Guerra de la Independencia, en 1809, el convento sirvió de hospital militar. La exigencia de estos espacios a favorecer la vida contemplativa sería cumplida, al poder disfrutar de las vistas al jardín y huerto, que están a los pies de este edificio.

H) El huerto era fundamental para el sustento de la comunidad religiosa, además de las donaciones de los fundadores, las limosnas y las pías memorias, por las que los herederos de los feligreses enterrados en el convento pagaban una renta para celebrar misas. Los terrenos donados a los franciscanos estaban entonces en el límite de la población, cuando todavía se concentrada en el cerro del Castillo y tenía por borde la acequia de la Ribera, uno de los tres hilos de agua de la Fuente Principal.

P) El patio abierto a la plaza da acceso al edificio construido para la Escuela de Filosofía de la Provincia Seráfica de esta orden, trasladada aquí desde Orihuela en septiembre de 1946, y ampliada con los estudios de teología en 1955. Desde aquel momento ésta se consideró la comunidad franciscana más importante de la antigua Diócesis de Cartagena. Sólo hubo un precedente con los estudios de artes y filosofía a finales del siglo XVIIII. Con el descenso de vocaciones, en 1974 estos locales fueron arrendados al Ayuntamiento para dedicarlo a escuela de primaria. Su último uso ha sido acoger el Centro Joven Municipal.

 

Frente al convento encontramos el Monumento al Nazareno de Francisco Ruiz Oliva, que desde 2002 se levanta en el foco de la predicación franciscana durante casi cinco siglos. Y que hoy se manifiesta en las procesiones de la Semana Santa, que en su origen, a través de imágenes hiperealistas y la escenificación del Vía Crucis subiendo al Calvario el Viernes Santo, se pretendía que los nazarenos tuvieran la experiencia más cercana posible a la pasión de Cristo, como los estigmas de San Francisco, símbolos de la orden como aparece en los escudos del claustro.

Fotografía del Rabal.Juan López Docón

Bonita fotografía del Rabal,y hace esquina con la calle Benito Toboso.Donde se ve la escalinata de la calle La gracia en esta esquina estaba el estudio de Roberto el fotógrafo, qué tiempo.Tambien donde esta la motocicleta a esta calle le decíamos el estrecho del Rabal.Pero que belleza de fotografía. 
Fotografía archivo del autor del blog. 

Este es un comunicado de la masonería. Juan López Docón.

Este es un comunicado de la masonería

Mirado en mi archivo, cogí un diario de nuestra  ciudad El Diario de Hellin, de el día 30 de Enero del año 2007. En este diario IGNACIO MERINO, publicaba en  este comunicado que acontinuación rescatamos:

COMUNICADO DE LA MASONERÍA LIBERAL ESPAÑOLA




La Gran Logia Simbólica Española (GLSE) es una asociación iniciática de personas libres que procuran su perfeccionamiento individual, buscan el conocimiento a través de los símbolos, practican la igualdad y la tolerancia, ejercitan la fraternidad en sus reuniones y aspiran a una mejora de la sociedad.
Pasados los tiempos de persecución, la francmasonería ya no es una sociedad secreta sino discreta. Como orden iniciática mantiene ciertos secretos internos en cuanto al contenido de sus diferentes grados y símbolos, como lo ha hecho la gran tradición hermética desde hace siglos, pero éstos sólo conciernen a los francmasones y no están relacionados con ningún propósito social ni conspiración política. En sus tenidas, o asambleas rituales, no está permitido hablar de religión o política porque la Fraternidad respeta las opiniones y creencias de cada cual.
Junto a otras asociaciones masónicas como la Gran Logia Femenina de España o el Derecho Humano, la GLSE es la heredera de la tradición liberal española que tanto luchó por los derechos y libertades desde la Guerra de la Independencia, habiendo acogido en su seno a ilustres personalidades como Sagasta, Canalejas, Salmerón o la exquisita cosecha humana del krausismo y la Institución Libre de Enseñanza.
La masonería liberal que representa la GLSE está abierta a la sociedad y ofrece su método espiritual a quien se lo demanda, pero no hace proselitismo. Acoge en plena igualdad a hombres y mujeres y no hace distinción por razones de ningún tipo, salvo en el caso de personas racistas, violentas o que aprueben cualquier forma de terrorismo. Se autofinancia con las cuotas de los hermanos y hermanas que la forman y tiene entre sus fines la práctica de la solidaridad con los desfavorecidos.
La Gran Logia Simbólica Española se caracteriza por la libre discusión en sus reuniones, siempre de manera ordenada y respetuosa con las opiniones ajenas, sobre temas iniciáticos o sociales. Es tanto un foro de debate como una escuela de diálogo. Aboga por la libertad de conciencia. Sus miembros se consideran filósofos librepensadores comprometidos con la vida y el mundo.


Ignacio Merino
Director de Comunicación de la GLSE

Festividad de San Anton Abad. Juan López Docón.


Festividad de San Anton Abad









San Antonio o Antón Abad (Heracleópolis MagnaEgipto251 – †Monte Colzim, Egipto, 356) fue un monje cristiano, fundador del movimiento eremítico. El relato de su vida, transmitido principalmente por la obra de San Atanasio, presenta la figura de un hombre que crece en santidad y lo convierte en modelo de cristianos. Tiene elementos históricos y otros de carácter legendario; se sabe que abandonó sus bienes para llevar una existencia de ermitaño y que atendía varias comunidades monacales en Egipto, permaneciendo eremita. Se dice que alcanzó los 105 años de edad.

Leyenda de San Antonio Abad





Antonio nació en el pueblo de Comas, cerca de Heraclea, en el Alto Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir en una comunidad local haciendo ascética, durmiendo en un sepulcro vacío. Luego pasó muchos años ayudando a otros ermitaños a dirigir su vida espiritual en el desierto, más tarde se fue internando mucho más en el desierto, para vivir en absoluta soledad.
De acuerdo a los relatos de san Atanasio y san Jerónimo, popularizados en el libro de vidas de santos "La leyenda dorada" que compiló el dominico genovés Santiago de la Vorágine en el siglo XIII, Antonio fue reiteradamente tentado por el demonio en el desierto. La tentación de san Antonio se volvió un tema favorito de la iconografía cristiana, representado por numerosos pintores de fuste.
Su fama de hombre santo y austero atrajo a numerosos discípulos, a los que organizó en un grupo de ermitaños junto a Pispir y otro en Arsínoe. Por ello, se le considera el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, nunca optó por la vida en comunidad y se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo como ermitaño. Abandonó su retiro en 311 para visitar Alejandría y predicar contra el arrianismo.
Jerónimo de Estridón, en su vida de Pablo el Simple, un famoso decano de los anacoretas de Tebaida, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; el cuervo que, según la leyenda, alimentaba diariamente a Pablo entregándole una hogaza de pan, dio la bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas. A la muerte de Pablo, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leones y otros animales; de ahí su patronato sobre los sepultureros y los animales.
Se cuenta también que en una ocasión se le acercó una jabalina con sus jabatos (que estaban ciegos), en actitud de súplica. Antonio curó la ceguera de los animales y desde entonces la madre no se separó de él y le defendió de cualquier alimaña que se acercara. Pero con el tiempo y por la idea de que el cerdo era un animal impuro se hizo costumbre de representarlo dominando la impureza y por esto le colocaban un cerdo domado a los pies, porque era vencedor de la impureza. Además, en la Edad Media para mantener los hospitales soltaban los animales y para que la gente no se los apropiara los pusieron bajo el patrocinio del famoso San Antonio, por lo que corría su fama. En la teología el colocar los animales junto a la figura de un cristiano era decir que esa persona había entrado en la vida bienaventurada, esto es, en el cielo, puesto que dominaba la creación.

Reliquias y orden monástica
Se afirma que Antonio vivió hasta los 105 años, y que dio orden de que sus restos reposasen a su muerte en una tumba anónima. Sin embargo, alrededor de 561 sus reliquias fueron llevadas a Alejandría, donde fueron veneradas hasta alrededor del siglo XII, cuando fueron trasladadas a Constantinopla. La Orden de los Caballeros del Hospital de San Antonio, conocidos como Hospitalarios, fundada por esas fechas, se puso bajo su advocación. La iconografía lo refleja, representando con frecuencia a Antonio con el hábito negro de los Hospitalarios y la tau o la cruz egipcia que vino a ser el emblema como era conocido.
Tras la caída de Constantinopla, las reliquias de Antonio fueron llevadas a la provincia francesa del Delfinado, a una abadía que años después se hizo célebre bajo el nombre de Saint-Antoine-en-Viennois. La devoción por este santo llegó también a tierras valencianas, difundida por el obispo de Tortosa a principios del siglo XIV.
La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: pesteleprasarnavenéreas y sobre todo el ergotismo, llamado también fuego de San Antón o fuego sacro o culebrilla. Se establecieron en varios puntos del Camino de Santiago, a las afueras de las ciudades, donde atendían a los peregrinos afectados.
El hábito de la orden es una túnica de sayal con capuchón y llevan siempre una cruz en forma de tau, como la de los templarios. Durante la Edad Media además tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles para que la gente les alimentara. Su carne se destinaba a los hospitales o se vendía para recaudar dinero para la atención de los enfermos.

Iconografía
Artículo principal: La tentación de San Antonio (desambiguación)

Las tentaciones de San Antonio por El Bosco
Se representa a san Antonio Abad como un anciano con el hábito de la orden y con un cerdo a sus pies. Muchos artistas han tomado este tema para sus obras; uno de los trabajos más conocidos es el “Tríptico de las Tentaciones de san Antonio”, pintada por Hieronymus Bosch. (Diego Rivera, en 1947 pintó una obra también titulada: "Las tentaciones de San Antonio".)
También el famoso pintor español Salvador Dalí pintó un cuadro llamado La tentación de San Antonio, que marcaba su entrada a una nueva etapa de misticismo religioso.
En el transporte colectivo conocido como el Metro de Ciudad de México, en su línea 2, una estación fue nombrada "San Antonio Abad", y por consiguiente es identificada por un logotipo.

Festividades
Su fiesta se estableció el 17 de enero tras el traslado de sus reliquias al Delfinado.
En algunos pueblos de Valencia se celebra organizando mercados populares de venta de frutos secos, conocidos como "el porrat de Sant Anton"; se construyen también grandes hogueras que se encienden la víspera para recordar el fuego de San Antón, como se conocía la enfermedad del cornezuelo del centeno, que en muchos casos el santo curaba milagrosamente. La hoguera más destacada es la de Canals por ser la más grande del mundo. En Canals también se celebran bendiciones de animales y el día de los parells que consiste en que los festeros, a caballo, reparten por todo el pueblo miles de juguetes y otros objetos.También en Elda es el patrón de sus fiestas de moros y cristianos, celebradas el primer fin de semana de junio. En el pueblo extremeño de Navalvillar de Pela, se celebra la fiesta de La Encamisá llamada también Carrera de San Antón, entre hogueras encendidas una multitud de caballerías recorren las calles del pueblo dando vítores al santo patrón.
En algunas localidades de la Alpujarra se celebran "los chiscos", que son las fiestas dedicadas a San Antón, en torno al día 17 de enero. Los "chiscos" son hogueras alrededor de las cuales se baila, se come y se charla amigablemente, uniendo a todos los vecinos y los que llegan de otros pueblos. El día de la fiesta se rifaba el cerdo que durante el año había sido engordado entre todos. Actualmente han adquirido gran importancia en Torvizcón, situada en la Sierra de la Contraviesa.
En la comarca de la Vega de Granada se acostumbra, en númerosas localidades, a hacer hogueras en honor de San Antón. Los niños de esta zona se dedican los días antes a su festividad a recolectar los desechos de la poda de los árboles y cualquier otra cosa susceptible de ser quemada en la hoguera. Existen pueblos, como es el caso de Armilla donde el ayuntamiento hace concursos de "Lumbres de San Anton", premiando aquellas que sean más grandes, seguras, amenas (con algún tipo de entretenimiento, como música, juegos etc.) y dispongan de un variado surtido de alimentos preparados en la hoguera (carne y embutidos asados, patatas asadas, etc.). Antaño era costumbre que los niños y los no tan niños cantaran canciones típicas de esta festividad mientras jugaban a la rueda alrededor de la hoguera. A modo de ejemplo se incluye la siguiente letra:
San Antón mató un marranoy no me dio las morcillasquien le diera a San Antóncon un palo en las costillas.
También en la zona de la Vega de Granada se acostumbra a elaborar en esta época la conocida Olla de San Antón. Se trata de un puchero elaborado principalmente con habas secas, carne de cerdo (careta, orejas, patas, tocino, espinazo, costillas, rabo, morcilla, etc.), patatas junto con otros ingredientes que puede variar según la zona. Se trata de un plato altamente calórico que suele ofertarse en los restaurantes de la zona en esta época del año. Lo típico es tomarse un plato de Olla y posteriormente comerse una buena pringá hecha con la carne, el tocino y la morcilla.
En Jaén, la noche del 16 al 17 de enero se realizan lumbres en honor a San Antón, en las que se suele comer, beber y cantar melenchones. Esa misma noche se celebra la Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón, en la que los corredores recorren 8,5 km arropados por las antorchas que lleva el público, especialmente en el tramo final.
No sólo en España, sino también en América Latina, San Antonio adquirió una increíble fama. En Perú, en Panamá, en Guatemala, México, Santo Domingo y otros países latinos existen calles, hospitales, hoteles y localidades que honran a San Antonio Abad. En Egipto ha habido una nueva efervescencia monástica en torno a la figura de San Antonio Abad. En Norcia, Italia, existe un monasterio de monjas benedictinas bajo su patrocinio y en Humacao, Puerto Rico, hay una comunidad benedictina también bajo su patrocinio. Tampoco hay que olvidar que la reforma del Carmelo de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz recurrió a los ermitaños y muy particularmente a la espiritualidad de San Antonio Abad para su reforma. A San Antonio se le atribuyen cartas y unos dichos, los cuales reflejan su paternidad (ser apa --en egipcio-- o abad en latín) sobre los ermitaños.
En Trigueros (Huelva) se celebra también desde hace siglos las fiestas de San Antonio Abad. Desde el día 9 de enero las campanas de la torre de la Iglesia anuncian a diario con media hora de repiques la llegada de las fiestas. El día 16 de enero, Trigueros se vuelve una gran antorcha con cientos de hogueras de carrasca, lentisco y romero a las puertas de las casas para conmemorar la víspera de la fiesta del patrón.Y a continuación durante el último fin de semana del mes de enero el santo a hombros de los triguereños recorre todas las casas del pueblo. Durante esta larga procesión, tienen lugar las célebres "tiradas", en las cuales se tiran desde los balcones de las casas panes, chacinas, jamones, y otros muchos productos que son recogidos por los asistentes a las fiestas, finalizando la tirada con el lanzamiento de las tradicionales roscas. Esta curiosa fiesta finaliza el lunes por la noche con la rifa de cuatro cerdos en la puerta del ayuntamiento y tras lo cual el santo se recoge en su capilla.
San Antón protagoniza la primera procesión del año en Málaga capital. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso, Nuestra Señora de los Dolores y San Antonio Abad, tiene su sede en el barrio malagueño de Churriana. El día 16 de enero, víspera de su festividad tiene lugar la procesión. La comitiva parte de la Parroquia -consagrada en su honor- tras el pregón. La procesión recorre las calles del casco antiguo de Churriana, y en el transcurso del desfile se queman las tradicionales 'ruedas giratorias' de fuegos artificiales en cumplimiento de promesas. El 17 de enero, festividad de San Antonio Abad, la imagen del santo anacoreta está en besapiés durante todo el día. Por ser Patrón de los animales, se procede a las siete de la tarde, a la bendición de los mismos y después da comienzo una solemne función religiosa. En los días previos se organizan fiestas populares en el barrio.


Fallece Don Enrique López Serrano en 1957.Juan López Docón.

Fallece Don Enrique López Serrano en 1957

Dentro del periódico Albaceteño “La Voz de Albacete” que dirigía nuestro paisano Antonio A. Balsalobre, publica en la sección “La Voz de Hellín” la triste desgracia de la muerte de Don Enrique López Serrano.

“Fallecía Don Enrique López Serrano en nuestra ciudad, tras una penosa enfermedad ,la cual soportaba con una gran entereza y resignación al que dieron los auxilios espirituales.
Eran una persona muy apreciaba por la gente de esta ciudad, en la cual gozo de grandes simpatías en todos los entornos sociales.
Un hombre trabajador, bueno y él cual supo crear un hogar cristiano y que gozaba con el cariño y lo más importante el respeto de la gente hellinera.
Al entierro acudió una gran manifestación de duelo como no con sus familiares encabezando el cortejo fúnebre, diversas personalidades del instituto nacional de previsión, en la cual estaba ostentada por el Ministro de Trabajo.
Reciban sus apenados familiares nuestra más sentida condolencia ¡ Descanse en paz!

Manolas fotografía antigua .Juan López Docón.

Otra gran fotografía de nuestra Semana santa. Pero siempre es bueno recordar todo lo que en antaños tuvimos. 

Entrada destacada

Atambor XXIX Antonio del Carmen López Martí

Atambor XXIX Ya que estamos en el mercadillo medieval de Hellín, no está más de recordar que dos alcaldes de Hellín uno en 1483, Juan de Val...