Isso , un lugar con historia
Isso , un lugar con historia , con este titulo les dejo con este estudio sobre la historia /origen de este pueblo vecino
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
1. El Paleolítico.
La prehistoria supone un mundo difícil en el que escasea la información. Los escritos brillan por su ausencia, complicando la labor. No obstante, significa el comienzo de Isso como poblado en diferentes aspectos. Isso reunió unas características geográficas apropiadas para que empezara a poblarse durante el Paleolítico. El valle en el que se encuentra estaba circunscrito entre el Río Mundo, la rambla y la fuente de Isso. Era un lugar idóneo para la vida por la abundante presencia de agua, vegetación y animales. A ello había que sumar el material utilizado por los cazadores y recolectores debido al pedernal, que se encontraba en el lugar denominado el Pedernaloso. De allí se extraía el pedernal, que era muy útil para la fabricación de artefactos y armas de sílex propios de esta época. Este se situaba a muy poca distancia de Isso y a seis kilómetros de Hellín. Allí se encontró también un depósito musteriense. Incluso se comerció con el material del Pedernaloso, pues el material de sílex se encontraba formando parte del material encontrado entre los poblados de la Fuente de Hellín, lo que prueba la capacidad exportadora de estos materiales.
1.1 El Pedernaloso
El yacimiento del El Pedernaloso está localizado a lo largo de la rambla del mismo nombre que confluye con el Río Mundo, lo que sirve para delimitar culturalmente la influencia de Isso sobre su territorio, ya que junto a la rambla del Pepino sirvió de límite para el desarrollo de esta cultura. Fue excavado por Ricardo Montes, Tomás Rodríguez y Juan Jordán en 1986(1). De dicha excavación se extrajo que fue ocupado durante varios años de forma estacional con una cronología amplia entre los momentos más fríos de la fase glaciar Würm I, y quizás el final del Würm II, hace unos 40.000-35.000 años aproximadamente. Se han encontrado más de 1.500 piezas. Hay mucho útiles del Musteriense realizados sobre lascas, destacando la importante proporción de raederas, de tipología charetiense, así como un buen número de raspadores y buriles, y, ya en menores proporciones, denticulados y piezas con muesca. Se encontraron 2 bifaces que fueron los que llevaron a hablar a Juan Jordán de la presencia de útiles del Paleolítico inferior. Importante es la presencia de los típicos discoides musterienses, incluyendo elementos Levallois reexplotados, existiendo también los de formas prismáticas, Levallois de lascas y de puntas, los bifaces y otros de tipo Kombewa.
2. El Neolítico.
El Neolítico supuso una transformación importante del municipio. El hombre descubrió la agricultura y ganadería, inventó la cerámica, la cestería y el tejido, creó la arquitectura y perfeccionó de manera notable el trabajo de la piedra, al descubrir el arte de pulimentar. De nómada, cazador y recolector se fue convirtiendo en sedentario, pastor y agricultor. Se construyeron poblados sobre las tierras más fértiles y de la horda primitiva se pasó a la tribu organizada. Esta cultura llegó a España en el 4.000 a. de J.C. a través del litoral Mediterráneo. Isso, junto a Hellín, estaba dentro del área de primera difusión. Aquí destaca el yacimiento de la Fuente de Isso, donde aparecieron hachas pulimentadas y restos de chozas en el centro. La Fuente de Isso era un lugar apropiado para el desarrollo de la agricultura, pues allí se encontraba una tierra apta para el cultivo y agua abundante, lo que favorecía el nacimiento de los cultivos y la aparición de la ganadería. Ya desde entonces se vio que Isso podía crecer por la posición geográfica que ocupaba. Allí se desarrolló un poblado de unos 40.000 m2 de extensión localizado en el llano de la ribera izquierda del nacimiento de agua. Allí los arqueólogos han estudiado una vivienda de posible planta rectangular o cuadrangular con los ángulos redondeados, semiexcavada en el terreno adyacente donde se encontró una galería o estructura de planta irregular alargada, también rebajada en el terreno de base. Los arqueólogos encontraron dos fases de ocupación. La más antigua fue la de la construcción de la "Galería", con sus distintos estratos de uso y colmatación, y la más moderna, en la cual se construye la vivienda anexa y se aprovecha la "Galería" para excavar un hoy que sirve de basurero. Se han detectado innumerables materiales y utensilios que mostraron la importancia de la vida doméstica. Entre ellos los hogares que sirven para la colocación de los carbones que calentaban la habitación de uso y un banco adosado realizado con piedras. En el exterior se localizó una especie de hornito y hogar con las paredes enlucidas de amarillo. En cuanto a materiales destacan las cerámicas con improntas de cestería destacando cuatro tipos. Sus formas corresponden al neolítico final de zonas como el País Valenciano, paralelizándose con otros yacimientos de Villena o Jumilla(2). También apareció material lítico como puntas de flecha triangulares, con pedúnculo o romboidales a los que acompañaban cuchillos, láminas como elementos de hoz o taladros en cuanto a silex tallado se refiere, mientras que la piedra pulimentada aparece representada en hachas y azuelas. La industria ósea está presente con útiles como punzones o espátulas que forman parte del instrumental de trabajo cotidiano, para la realización de cerámicas, o el cosido de pieles. La aparición de hoces propicia la existencia de la agricultura, mientras que la ganadería viene garantizada por las muestras de elementos óseos que allí aparecen.
3. La Edad de los Metales.
Después cuando empezaron a producirse las luchas entre pueblos por los metales del poblamiento, empezó a desaparecer puesto que la penillanura formada entre río Mundo y la Fuente de Isso era un lugar muy aprovechable para la agricultura, pero difícil para asegurarse la defensa en tiempos de guerra. Ante esta situación, la población tuvo que emigrar hacia las montañas, aunque en los primeros momentos existieron indicios de poblamiento. No es de extrañar que parte de esta población se fuera hacia los poblados del Cerro del Pino.
(1) SERNA LÓPEZ, J.L.: "El Paleolítico y Epipaleolítico". Rev. Macanaz: Hellín; 1996. Ayuntamiento de Hellín. Pág. 32(2)LÓPEZ PRECIOSO, J. Y SERNA LÓPEZ, J.L.: "Neolítico". Rev. Macanaz. Hellín. Ed. Ayuntamiento de Hellín. Pág. 48. Al igual que el nombre, el asentamiento de Isso tiene mucha más historia de la que podíamos imaginar, ya que, según las fuentes, el inicio de esta población se situaría en la prehistórica. Os puedo asegurar que la historia de Isso es fantástica y extensa, por lo que aún estoy recabando datos.
(1) SERNA LÓPEZ, J.L.: "El Paleolítico y Epipaleolítico". Rev. Macanaz: Hellín; 1996. Ayuntamiento de Hellín. Pág. 32(2)LÓPEZ PRECIOSO, J. Y SERNA LÓPEZ, J.L.: "Neolítico". Rev. Macanaz. Hellín. Ed. Ayuntamiento de Hellín. Pág. 48. Al igual que el nombre, el asentamiento de Isso tiene mucha más historia de la que podíamos imaginar, ya que, según las fuentes, el inicio de esta población se situaría en la prehistórica. Os puedo asegurar que la historia de Isso es fantástica y extensa, por lo que aún estoy recabando datos.
EL MUNDO PRERROMANO
1. Los Iberos.
El asentamiento de Isso estaba cerca de los importantes yacimientos minerales. Era un lugar de paso obligado. Había explotación de plata de Acci (Guadix), en Carthago Nova y la región de Cástulo insertada en el Mons Argentarius. Estos yacimientos hacían que estuviera integrado en un área de influencia que era básica para las posteriores civilizaciones que invadieron España. El trabajo industrial y artesanal ocupa buena parte de sus tareas. La de industria textil tenia gran importancia por la gran profusión de pondus (pesas de telar), y fusayolas, al igual que el esparto. Servía para hacer canastas, antorchas, calzado, etc.. Su recogida era en verano, auque se adelantó al invierno por la gran demanda de material para las jarcias de las naves de Carthago Nova. No obstante, esta área era conocida como "Campus Spartarius". Otro tipo de trabajo industrial era moler tanto grano como uvas. Esto está testificado por la gran profusión de prensas que se encuentran en el Tolmo de Minateda de formas circulares dentro de las cuales había unos hilillos que conducían el líquido de los depósitos. También se ha constatado unos hornos para la cocción de la harina y la alfarería. Allí se encuentran molinos primitivos con canales cavados en la roca para hacer correr el grano hasta las muelas. La principal vía de comunicación que pasaba por este territorio era la que comunicaba el sureste peninsular con el norte de la meseta uniendo el campo de Cartagena (Cabo de Palos) con el interior a través del Río Mundo y Hellín, y desde aquí al norte de la meseta por lo ríos Záncara y Cigüela hacia la Alcarria que llegaba hasta el Valle alto del Duero por el Valle del jalón. Por eso, el Tolmo se emplazó en un lugar primordial de esa vía de comunicación a la salida de los Valles del Mundo y Segura con el fin de controlar el paso hacia el interior. Era un emplazamiento geográfico importante, ya que se situaba cerca del mar y de paso hacia las distintas minas de Sierra morena. Ello favoreció la colonización de los pueblos fenicios, griegos, cartagineses, etc..
2. Los Cartagineses.
A partir de la batalla de Alaila (535 a. C.), los cartagineses conquistaron la supremacía naval en el mediterráneo y reforzaron su afluencia en el sur-sureste peninsular. Sin embargo, va a ser tras la derrota infligida a los Cartagineses por los romanos en la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.) cuando aquellos deciden ocupar estos territorios. Isso, en un principio, estaría en una zona fronteriza entre la influencia de las colonias griegas (aliados de los romanos) y la acción de los cartagineses debido a que en el año 348 a. C. firman un tratado con los romanos que dice así:
"Habrá amistad entre los romanos y los aliados de los romanos con los cartagineses, tirios, uticenses y sus aliados; más allá del Kalón Akroterión y de Mastia de Tarsis de los romanos podrán hacer presas ni comerciar, ni fundar ciudades".
Ya por entonces el poblado de Isso se convirtió en un lugar que salvaguardaba el paso hacia las Minas de Cástulo. Se encontraba en la ruta hacia Córdoba, justo donde estaban las explotaciones mineras, por eso también entró a formar parte de los acuerdos en los que intervino el Tolmo de Minateda con los Cartagineses debido a su situación obligatoria de paso.
2.1. La Acción de los Bárquidas.
Durante el mandato de Amilcar Barca, entre el año 229 y 238 a. C., todo el territorio alrededor del Tolmo de Minateda esta bajo la influencia de los Griegos de Levante, protegidos en un lugar fronterizo. Isso se convirtió en el primer paso hacia la Sierra de Segura, cuando los Cartagineses decidieron conquistar el territorio y penetrar hacia Cástulo. En este sentido fue un primer asalto hacia llegar a Elche de la Sierra donde se dio la importante batalla que García Bellido nos relató. Importancia tuvo cuando el Rey Oretanos, Orisón, acudió en ayuda de la ciudad donde se practicó la estratagema de lanzar por delante carros ardiendo tirados por bueyes. Al cruzar el Río Mundo, la corriente lo descabalgó y pereció ahogado. Asdrúbal recibió refuerzos de África, consiguiendo, tras abandonar el sitio de la ciudad de Heliké, castigar el rey Orisón, al que le tomó doce de sus ciudades de ese momento. Tanto el Tolmo de Minateda como Isso quedaron incorporados a su área de influencia. Así siguió durante el mandato de Aníbal, constituyendo uno de los lugares de donde se abastecían desde el punto de vista agrícola y humano para la formación de ejército.
LA ROMANIZACIÓN
1. La Romanización.
Cuando se produce la romanización a comienzos del siglo II a. C. hasta el siglo VI d. C., Isso se encontraba en la Bastetania comarca de los Marsos, fundada por los romanos en el año 200 a. C. En el mapa de las Tablas de Ptolomeo así como en la Geografía General de Juan Bautista Carrasco, se reconoce con el nombre, según diferentes autores, de Asso. No obstante existe una lápida de la época en una iglesia de Caravaca donde se hace referencia a la nombrada Asso. La presencia romana está asegurada por la aparición de termas romanas cerca del Castillo, así como por las monedas y bustos que encontró el cura Francisco González Caravaca. Entre ellas hay monedas de Constantino, así como dos de Juba, ambas del cuño de nuestra Cartagena y otra de Augusto.
1.1. El Comienzo de la Romanización.
Cuando se empezó a romanizar el territorio del Tolmo de Minateda, es decir, la antigua Hellín, también se empezó a romanizar Isso. Así que desde el año 206 a. C., se situó bajo la influencia de la provincia romana ulterior como mínimo hasta las guerras celtibéricas y lusitanas. Se encontró envuelto en unos momentos de rebeldía por parte de los indígenas contra los romanos, al igual que en toda la provincia encabezado por Régulos Turdetanos Gulchos y Luxinio, para lo que mandaron a Fabio Puteón con el fin de sofocar la rebeldía. Isso hasta el año 154 no pertenece administrativamente a la Hispania Citerior para lo que se alió con los romanos sin oponer resistencia. Isso, al igual que el Tolmo de Minateda, se fueron involucrando en las sucesivas guerras que hubieron en España, como las guerras celtibéricas entre el año 154 y el 133 a. C., así como en la Guerra Civil entre Seltorio Metelo y Pompeyo (82-72 a. C.). Isso estuvo muy afectada en el año 44 a. C. por una ola de bandolerismo que se desató en toda la zona que tuvo algo que ve5r con Cástulo. No sabemos el grado de relación que existiría entre Hellín e Isso, aunque por el carácter municipal que tuvo Hellín, Isso esta muy vinculado a este municipio.
1.2. El Imperio Romano.
Por unas inscripciones, detectadas un en Isso y otra en Cartagena, se sabe que durante el Imperio Romano fue residencia del Questor o Tesorero, y Escribano de este Tesorero, lucio Emilio, recto de la ilustre familia Quirina, hijo de Marco y nieto de otro Marco. Todo ello indica la importancia y el movimiento que tuvieron estas tierras durante ese periodo.
1.2.1. Augusto y el Alto Imperio.
Isso, durante la época de Augusto (27-14 a. C.), pasó a integrarse en la provincia imperial de la Tarraconensis, dentro del Conventus Cartagines. Fue una época de paz debido a la reforma político-jurídica emprendida por Augusto después de las guerras anteriores, por eso Isso se introdujo en la Administración de Hellín, perteneciente a las provincias imperiales. En este período se mejoraron las condiciones agrícolas y se produjo un aumento del tráfico en las comunicaciones, por lo que Isso tuvo mucho trasiego hacia la zona de la Sierra.
1.2.2. El Bajo Imperio y la Antigüedad Tardia.
A partir de la crisis del siglo III, el Tolmo de Minateda comenzó a despoblarse, aumentando la población en los campos donde empezaron a aparecer las famosas Villas Romanas, comandadas por un Aristócrata y multitud de colonos dependientes del primero. Así empezaron a construirse grandes latifundios o villas aprovechando la cercanía de las vías de comunicación, en este caso, la de Córdoba a Sagunto, donde se dieron las villas de la Casa Grande y la del Prao. Posteriormente se integró en la demarcación de la Orospeda, junto a Hellín, cuando aparecieron los bizantinos. Esta situación terminó cuando Leobigildo atacó las fortalezas del Limes interior. En ese momento perteneció, pasando a formar parte de la llamada provincia visigótica de la Aurariola.
1.2.3. Las Vías Romanas y los Puentes Romanos.
Una vía romana de importancia fue la este-oeste, que venía de Córdoba, la cual atravesaba los puentes romanos de Isso en Peña Bermeja, y que pasaba por las villas de la Casa Grande y el Prao de Isso, hasta llegar al Tolmo. La cronología es difícil por no poseer miliarios. El puente nº1 es posible que fuera de época imperial, ya que carece de aliviadero, presenta tajamares triangulares, y los sombreretes son piramidales, los cuales son detalles del siglo I d. C.
El nombre de Isso.
El nombre de Isso.
Todos nos hemos preguntado alguna vez sobre cual sería la prodedencia de nombre tan peculiar, pero seguro que nadie o casi nadie podía imaginar cuantos nombres a tenido este territorio, y la Historia que tienen esas cuatro letras.
Isso ha sido conocido etimológicamente y ortográficamente de diferentes maneras a lo largo de la Historia. La primera noticia escrita, la conocemos por las "Tablas de Ptolomeo", donde aparecía como ASSO, situado al oriente de Abula. Según Vitrubio, era un verbo latino que significaba "hacer tablados", aunque Juan Lozano no pensaba que dicha palabra tuviera origen latino, ya que no aparecía relación alguna con el verbo, ni el carácter de la ciudad lo atestiguaba. No obstante, pensaba que tenía más relación con los griegos. Por su etimología, I6OS o ISOS, esta más en consonancia con las colonizaciones griegas que hicieron en la costa levantina española donde ha dejado su huella como la ciudad de Igualada, que significa "Ciudad Igual". Lozano cree que fueron los Tiros y Sidonios quienes vinieron del Oriente. También se habla de un lugar que se llamaba Asota. Por ejemplo, Corvalan, en su "Historia de la Cruz de Caravaca", fijó dentro de su contorno, la ciudad de Asso bajo el nombre de Asota, que viene en dos inscripciones. La primera cuando habla de "Lucio Emilio recto, Hijo de Marco, nieto de otro Marco, originado de la familia Quirina, natural de Roma, sirvió de escribano del Tesorero en Cartagena, Asso y Basti...". En el original reza: L. AemiliusM.F.M.NED.Quir.Rectus. Do Mo. RomaQui et Carthaginensis etet Assotonet BastetaNus ScribQuestarius La otra dice que "Lucio Licinio segundo, Oficial de su patrono, Licinio Sura, en sus tres Consulados, y al mismo tiempo Serviro Augustal de la colonia, Julia Tarraconense, puso en memoria a su amigo juntamente con el colegio de los Mercaderes Azótanos". Ello se ha trascrito de: L.Licinio SecundoAccensoPatrono-Suo LicinioPrimo-Secundo-TertioConsulatu-EiusIIIIII-Vir. AVGCol.IUL. TarraconensisColegium AssotanAmico. No obstante, hay que decir que Isso ha sufrido, sobre todo desde el punto de vista ortográfico, algunos cambios. Unas veces se le ha puesto H (Hiso), como encontramos en la entrega de la Población de D. Juan Manuel a Fernando IV. Otras veces se ha empezado a escribir con Y (Yso o Ysso), como por ejemplo en 1274, en las relaciones de Tomás López. En 1786 era Ysso, y en el Capitulo 21 de las Relaciones Topográficas de Felipe II, era Yso.También la hemos conocido con "ISO", en el Cronicón de D. Juan Manuel del año 1311. Ya a partir del "Atlante Español" de 1778 y el "Correo de Nipho" de 1769, fue adquiriendo las características actuales pero sin la segunda "s". Con Sebastián Miñano en 1826, la encontramos como "ISO", al igual que en el Diccionario de Francisco Javier de mora Riera de 1875, y Sans de 1883. Sin embargo, en el Diccionario Madoz ya se escribe como "ISSO": CUADRO DE LA EVOLUCIÓN DE LA PALABRA DE "ISSO".
Isso ha sido conocido etimológicamente y ortográficamente de diferentes maneras a lo largo de la Historia. La primera noticia escrita, la conocemos por las "Tablas de Ptolomeo", donde aparecía como ASSO, situado al oriente de Abula. Según Vitrubio, era un verbo latino que significaba "hacer tablados", aunque Juan Lozano no pensaba que dicha palabra tuviera origen latino, ya que no aparecía relación alguna con el verbo, ni el carácter de la ciudad lo atestiguaba. No obstante, pensaba que tenía más relación con los griegos. Por su etimología, I6OS o ISOS, esta más en consonancia con las colonizaciones griegas que hicieron en la costa levantina española donde ha dejado su huella como la ciudad de Igualada, que significa "Ciudad Igual". Lozano cree que fueron los Tiros y Sidonios quienes vinieron del Oriente. También se habla de un lugar que se llamaba Asota. Por ejemplo, Corvalan, en su "Historia de la Cruz de Caravaca", fijó dentro de su contorno, la ciudad de Asso bajo el nombre de Asota, que viene en dos inscripciones. La primera cuando habla de "Lucio Emilio recto, Hijo de Marco, nieto de otro Marco, originado de la familia Quirina, natural de Roma, sirvió de escribano del Tesorero en Cartagena, Asso y Basti...". En el original reza: L. AemiliusM.F.M.NED.Quir.Rectus. Do Mo. RomaQui et Carthaginensis etet Assotonet BastetaNus ScribQuestarius La otra dice que "Lucio Licinio segundo, Oficial de su patrono, Licinio Sura, en sus tres Consulados, y al mismo tiempo Serviro Augustal de la colonia, Julia Tarraconense, puso en memoria a su amigo juntamente con el colegio de los Mercaderes Azótanos". Ello se ha trascrito de: L.Licinio SecundoAccensoPatrono-Suo LicinioPrimo-Secundo-TertioConsulatu-EiusIIIIII-Vir. AVGCol.IUL. TarraconensisColegium AssotanAmico. No obstante, hay que decir que Isso ha sufrido, sobre todo desde el punto de vista ortográfico, algunos cambios. Unas veces se le ha puesto H (Hiso), como encontramos en la entrega de la Población de D. Juan Manuel a Fernando IV. Otras veces se ha empezado a escribir con Y (Yso o Ysso), como por ejemplo en 1274, en las relaciones de Tomás López. En 1786 era Ysso, y en el Capitulo 21 de las Relaciones Topográficas de Felipe II, era Yso.También la hemos conocido con "ISO", en el Cronicón de D. Juan Manuel del año 1311. Ya a partir del "Atlante Español" de 1778 y el "Correo de Nipho" de 1769, fue adquiriendo las características actuales pero sin la segunda "s". Con Sebastián Miñano en 1826, la encontramos como "ISO", al igual que en el Diccionario de Francisco Javier de mora Riera de 1875, y Sans de 1883. Sin embargo, en el Diccionario Madoz ya se escribe como "ISSO": CUADRO DE LA EVOLUCIÓN DE LA PALABRA DE "ISSO".
TOPÓNIMOS PERIODO
ASSO GRIEGO
ASOTA 1251
HISO 1276
YSSO
YSO 1576
ISO 1311-1769-1826
ISÓ 1778
ISSO Actual
ASSO GRIEGO
ASOTA 1251
HISO 1276
YSSO
YSO 1576
ISO 1311-1769-1826
ISÓ 1778
ISSO Actual
Historia de las fiestas.
La fiesta en honor de Santiago Apóstol tiene una antigua tradición que se remonta al siglo XVIII, cuando se restauró la Iglesia de su nombre. Desde entonces vienen celebrándose con mayor o menor atractivo. Pocas son las noticias que nos llegan sobre la fuerza de las fiestas durante épocas pasadas, pero gracias a esas pocas noticias podemos saber que las fiestas de Isso en honor a Santiago Apóstol han tenido y tienen gran importancia en el contorno comarcal, estando enmarcadas entre las más importantes de la zona. En cuanto a la variedad de elementos que han constituido las fiestas, podemos tomar como ejemplo el artículo publicado por "El Amigo del Pueblo", el 29 de julio de 1888. En este artículo, se escribe brevemente sobre las fiestas de la pedanía de Isso: "Las fiestas populares del heredamiento de Isso, en obsequio a su santo Patrón, han estado sumamente lucidas. La concurrencia ha sido más numerosa que otros años. Entre las versiones podemos contar los bailes públicos, el gran castillo de pólvora el martes por la noche, lostíteres de muerte y pavos embolados, todos con acompañamiento de música, por la banda de esta villa que tocaría la marcha de las cuadrillas como siempre, se ve que la aprendió en viernes".("El amigo del Pueblo", 29/7/1888) También cabe destacar otros actos religiosos de aquella época, como por ejemplo las novenas, misas y la procesión del Santo, además de las distintas diversiones y, sobre todo, del tradicional "baile". Otro de los años de los que tenemos información es de 1924. En dicho año, y según "Renovación", "la Placeta se iluminó a la "Veneciana", y destacó por su típico castillo de pólvora, después del cual, comenzaba el baile. Memorable fue la actuación de Tepsicore, bailando al son de la gaita y del tambor hasta altas horas de la madrugada". ("Renovación", 1924) Otra de las crónicas sobre las fiestas de Isso que han llegado a nuestras manos se refiere al año 1977. El día 23 de Julio de dicho año, el diario "LA VERDAD" publicaba un artículo titulado "Con la cabalgata empiezan hoy las fiestas de ISSO". En dicho articulo se comentaba lo siguiente: "Hoy comienzan las fiestas de Isso, que durante cuatro días conseguirán que la más populosa de las pedanías de Hellín se convierta en el centro de atracción de la comarca. Desde hace muchísimo tiempo las fiestas de Isso tienen ese sabor especial que las hacen preferidas para la diversión y esparcimiento de las gentes de estas tierras. Hellín en masa, por todos los medios de locomoción: coche, motocicletas, servicio especial de autobuses, e incluso caminando, se desplaza durante estos días a Isso, con el sano propósito de pasa un buen rato que haga más agradable el verano. También son muchos los isseros emigrantes forzosos (Isso es una de las poblaciones de la comarca que más emigrantes tiene), que escogen estos días para tomas sus vacaciones y poder estas un año más en las fiestas de su tierra. En el programa oficial de festejos, entre otros actos destacan los siguientes: sábado 23, a las 8 de la tarde cabalgata, que desfilará desde Bolos hasta la Asomadilla, en la que ira la carroza que transporta a la reina de la fiesta y sus damas de honor. A las 9 concierto de la Agrupación Musical de Hellín, dirigida por el maestro M. Picazo; el domingo 24 a las 10 de la mañana tiro al plato, a las 5 de la tarde Fútbol, a las 7 ciclocros, y a las 8,30, la tradicional cucaña. Lunes 25, festividad del Patrón, a las 8 de ka mañana pasacalles y tirada de cohetes; a las 12 procesión del Patrón, y a las 5 de la tarde, final del trofeo "Fiestas de Isso" de fútbol. El martes 26, a las 11 de la mañana gran chocolatada para niños; a las 7 de la tarde "Gymkhana Ciclista", y a las 12 de la noche la gran verbena y como final de fiestas, la magnifica traca". ("La Verdad", 23/7/1977). Las fiestas de Isso siempre han estado a la cabeza de las fiestas de las pedanías de Hellín, contando con grandes artistas, punteros cada uno en su época, como por ejemplo Concha Bautista, Marujita Díaz, Los Gemelos del Sur, Lorenzo Santamaría o El Fary. Entre las orquestas que han amenizado el tradicional baile, también encontramos famosos conjuntos, como por ejemplo la "Orquesta Alcatraz" o, más recientemente, "Zócalo". Por otro lado tenemos los toreros que, aún escaseando los festejos taurinos propiamente dichos, has pasado por los improvisados cosos portátiles, destacando la presencia de Dámaso González o Pepín Jiménez, además de otros toreros o novilleros, sobre todo albaceteños, como por ejemplo Julio Martínez, promesa del torero a mediados de la década de los noventa para el toreo en la Mancha. Además de todos estos datos, debemos hablar también de aquellas tradiciones que están llevando a las fiestas de Isso a consolidarse cada año más. Entre dichas tradiciones podemos encontrarnos con la cabalgata de apertura de dichas fiestas. Al hablar de cabalgata podemos hablar del desfile de ingenio de las peñas o asociaciones para plasmar situaciones o hechos relevantes en lo alto de una carroza. La afluencia, tanto de participación como de asistencia, aumenta progresivamente, yendo cada año a más, hecho que quedo plasmado en el año 1999, siendo el número de carrozas de 14, con la participación, además, de la banda de Isso abriendo el desfile, y de diversas charangas traídas de otros pueblos. Otro de los elementos de la fiesta que cada año va a más es la participación en la tradicional tirada de carretillas. Los mozos del pueblo y gentes de venidas de los pueblos de alrededor se enzarzan en un paseo por las calles principales del pueblo dejando a su paso un rastro de pólvora y fuego durante una hora, la que precede al comienzo del día de Santiago, patrón de la villa. Últimamente, tanto la participación como el número de carretillas va en aumento, gastando los participante cantidades ingentes de dinero para tener las mejores y más ruidosas carretillas. Junto a estas actividades, y enmarcándola también entre las importantes tradiciones de las fiestas del pueblo, podemos hablar de la suelta de novillos o vaquillas, que tras muchos cambios de zona, ha acabado por asentarse en las calles principales de Isso, siendo esta la actividad que más participación tiene. Para terminar, podemos hablar de actividades como el tradicional baile o los fuegos artificiales de fin de fiesta, cuya calidad tanto de orquestas como de espectacularidad va en aumento con el paso de los años. No podemos hablar de las fiestas de Isso en honor a su patrón Santiago Apóstol sin hablar, claro está, de los actos religiosos que tienen lugar cada año, como son la ofrenda de flores al Santo Patrón, la celebración de la Santa Misa en honor de Santiago Apóstol, y la tradicional procesión, acompañada por Bandas de Música. Esta es quizá, la tradición más antigua de todas la que componen las fiestas de Isso. También cuenta con una concurrencia espectacular la ofrenda de flores al Apóstol Santiago, que se realiza una vez finalizada la cabalgata de apertura de las fiestas. El conjunto de todos estos hechos, actividades y tradiciones es la que hace que cada año más, las fiestas de Isso se vayan haciendo fuertes, (fue uno de los elementos que hizo cambiar la fecha a la Feria de Hellín), y que cada año la asistencia y participación sea mayor.
2. Fiestas
La época durante la cual transcurren las fiestas de Isso son las idóneas para llevar a cabo actividades al aire libre de todo tipo. durante este periodo el ambiente en el que se ve inmersa la población issera hace que nadie quiera faltar y todo aquel que en su día "emigró" de Isso vuelve a sus raíces para disfrutar de unos días que (unas veces más y otras menos), son inolvidables. Tradicionalmente, las fiestas patronales de Isso han discurrido durante los días de Santa Cristina, Santiago Apóstol y Santa Ana (24,25 y 26 de Julio respectivamente), siendo el día de Santiago el "grande" de las fiestas. Como ya hemos comentado en el apartado anterior sobre la historia de las fiestas, el eje central de los festejos lo constituían las carretillas, la procesión, la suelta de vaquillas, la verbena y los fuegos artificiales, formando parte de las fiestas otros elementos como las carrozas, la carrera de cintas, dependiendo estas últimas únicamente de la temporalidad en la que estas fiestas se llevaran a cabo, es decir, tradiciones que se pierden como la cucaña, la carrera de cintas, etc., con otras que llegan y cada día se van haciendo más fuertes, como es el caso del desfile de carrozas inaugural. Retomando el talante tradicional de las fiestas, hay que tener en cuenta que el paso de los años va o pueden ir haciendo decaer aspectos que pueden parecer simples, pero que a la larga son lo que hacen que unas fiestas sean respetadas por su mezcla religioso-festiva, o que sean aclamadas tan solo con un talante festivo sin atenernos a aquello que realmente constituye las fiestas. Por ello hay elementos que no deberíamos pasar por alto, como que la ofrenda de flores a Santiago y la tradicional tirada de carretillas se han celebrado siempre (exceptuando años puntuales) el día 24 de Julio, festividad de Santa Cristina, o que el día de Santiago es el día grande de las fiestas, y eso incluye procesión, encierro y verbena. Al mismo tiempo, y además de afianzar nuevas costumbres, hay que hacer lo posible por recuperar otras actividades, como la cucaña o la carrera de cintas (carrera en la cual los mozos del pueblo intentaban hacerse con las bandas de las damas de honor y de la reina de las fiestas). Lo más importante es respetar las fiestas por encima de las personales y procurar, como hasta ahora, que todo aquel que visite Isso durante estas fechas, se lleve un grato recuerdo de este pequeño rincón de la Mancha.
2. Fiestas
La época durante la cual transcurren las fiestas de Isso son las idóneas para llevar a cabo actividades al aire libre de todo tipo. durante este periodo el ambiente en el que se ve inmersa la población issera hace que nadie quiera faltar y todo aquel que en su día "emigró" de Isso vuelve a sus raíces para disfrutar de unos días que (unas veces más y otras menos), son inolvidables. Tradicionalmente, las fiestas patronales de Isso han discurrido durante los días de Santa Cristina, Santiago Apóstol y Santa Ana (24,25 y 26 de Julio respectivamente), siendo el día de Santiago el "grande" de las fiestas. Como ya hemos comentado en el apartado anterior sobre la historia de las fiestas, el eje central de los festejos lo constituían las carretillas, la procesión, la suelta de vaquillas, la verbena y los fuegos artificiales, formando parte de las fiestas otros elementos como las carrozas, la carrera de cintas, dependiendo estas últimas únicamente de la temporalidad en la que estas fiestas se llevaran a cabo, es decir, tradiciones que se pierden como la cucaña, la carrera de cintas, etc., con otras que llegan y cada día se van haciendo más fuertes, como es el caso del desfile de carrozas inaugural. Retomando el talante tradicional de las fiestas, hay que tener en cuenta que el paso de los años va o pueden ir haciendo decaer aspectos que pueden parecer simples, pero que a la larga son lo que hacen que unas fiestas sean respetadas por su mezcla religioso-festiva, o que sean aclamadas tan solo con un talante festivo sin atenernos a aquello que realmente constituye las fiestas. Por ello hay elementos que no deberíamos pasar por alto, como que la ofrenda de flores a Santiago y la tradicional tirada de carretillas se han celebrado siempre (exceptuando años puntuales) el día 24 de Julio, festividad de Santa Cristina, o que el día de Santiago es el día grande de las fiestas, y eso incluye procesión, encierro y verbena. Al mismo tiempo, y además de afianzar nuevas costumbres, hay que hacer lo posible por recuperar otras actividades, como la cucaña o la carrera de cintas (carrera en la cual los mozos del pueblo intentaban hacerse con las bandas de las damas de honor y de la reina de las fiestas). Lo más importante es respetar las fiestas por encima de las personales y procurar, como hasta ahora, que todo aquel que visite Isso durante estas fechas, se lleve un grato recuerdo de este pequeño rincón de la Mancha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario