viernes, 21 de octubre de 2022

SOBRE LAS INSCRIPCIONES MODERNAS DE LA CUEVA DE LA CAMARETA " POR ANTONIO MORENO GARCÍA




Fotografia de la cueva de la camareta tomada por Manuel (foto M.Sagredo)


RESUMEN
El autor lleva a cabo el estudio de algunas personas, la mayoría de Hellín, cuyos miembros aparecen escritos en las paredes de La Camareta.
Palabras clave: personas, nombres, paredes, Hellín.
ABSTRACT
The author has carried out a study of some of the persons, mostly from Hellín, whose names appear written on the walls of La Camareta.
Key word: People, names, walls, Hellín.
No es pretensión, en absoluto, hacer aquí un estudio epigráfico de las inscripciones de la Cueva de la Camareta, sino aportar ligeramente, referencias acerca de los nombres referidos a personas que, por su proximidad geográfica y núcleo importante de población, bien podría pertenecer, en gran número, a vecinos o naturales de Hellín.
Siguiendo el orden del catálogo de estas inscripciones que ha llegado a nuestro poder, nos detendremos, en primer lugar, en la referencia número 17 en la que aparece «Dn Ra 1 phael Guerre 1 ro año de 1 1691~.
Hallamos en los documentos que sobre Heliín poseemos y sobre cuya base girarán las
sucesivas hipótesis o afirmaciones, a un RAFAEL GUERRERO CARAVACA que actúa con
cretamente como compadre en un documento sobre el nacimiento del más ilustre hijo de Hellín:
Melchor-Rafael de Macanaz y Montesinos (1670-1760), ministro de Felipe V, jurista y escritor,político muy fecundo. Su figura ha sido ampliamente divulgada en todos los tiempos.
Este apellido Guerrero, aún hoy día, sigue estando muy extendido en Hellín. Algunos
miembros de esta hidalga familia local, conocida ya en el siglo XVI, destacaron como juristas,escritores y religiosos. Ni qué decir tiene que junto a estas condiciones, unieron también las de grandes propietarios. Esta apellido quedó grabado en una de las antiguas calles de la villa donde se alzaba su solar.
Sobre la referencia número 18 «Dn. Diego Núñez y 1 Juan AL../» y «Dn. Diego ... 1 M... año/ de 175 ... » diremos que es otro de los apellidos, sin duda, también de bastante antigüedad en lavilla, y tal vez hidalgo. Núñez Vela (este último también abundante en la localidad, incluso en
nuestros días) (referencia número 53, lo vemos en varios documentos de compra y venta de bienes, incluso ligado en matrimonio con otra ínclita familia local perteneciente al apellido Velasco, grandes terratenientes también, hombres de letras e igualmente hidalgos. El Núñez fue dado a otra antigua calle de la localidad, que atribuimos concretamente a Benito Núñez, uno de sus miembros que descolló como gran matemático, muy parecido al célebre Vallejo.
Debieron tener algún vínculo estos Núñez con «Fran(co) Nuñez 1 de Prado / 1681s (referencia número 38) que pertenece a los Condes de Balazote, alguno de cuyos miembros sabemos que enlazaron con la familia hellinera de los Falcón (condes de Falcón).
Acerca de la referencia número 22: «... 1 es Ruyz de la Peña = año de / 1717», nos induce a pensar en un RUIZ DE LA PEÑA, de esas fechas que era también otro apellido local, muy abundante entre los naturales de esta entonces villa, con antecedentes antiguos. Nos aparece,además, un Ruiz de Vera hacia esa época, que según consta en la Real Chancillería de Granada,era hijodalgo. Poco más conocemos acerca de sus miembros, salvo que este apellido fue también elegido por el pueblo para nominarlo en otra de sus primitivas vías urbanas.
A un Pedro Gómez de Almodóvar o a alguno de sus descendientes nos remite esta inscripción,la que señala la referencia número 23: «Pedro Gomez 1 año de 176%. Fue el tal Pedro Gómez de Almodóvar un doctor en medicina que vivió en Chinchilla. No era de familia hidalga,se dice, pero sí acomodada. Era hijo de Francisco Gómez y de Ana Ruiz. Poseía una interesantísima biblioteca que le dio una sólida formación médica y humanística, en parte «heterodoxa»,como afirman Mendoza y Díaz Maroto y García-Saúco Beléndez en su obra «Dos bibliotecas chinchillanas del siglo XVII», (Albacete, 1983).
En la referencia número 31 aparece «Dn Juan de Espino / sa cura de Hellin 1 año de 1743».
Sin duda que este religioso fue JUAN DE ESPINOSA y OROZCO, cura que perteneció a la
iglesia parroquia1 de Santa María de la Asunción de Hellín. Aparecen por estos años y limítrofes
Andrés Espinosa y Orozco, también religioso. Es, igualmente, otro apellido muy enraizado en la villa, del cual aún se aprecian abundantes antecedentes entre sus moradores.
Referencia número 65: «año de 1593 / RO de Valcacer / guevara»; número 66: «ano uno
1598 descubrieron / Fran(co) de soto 1 Rafael Martinez». '~tribuimose n esta leyenda a un Rodrigo de Valcárcel como natural y vecino de Hellín que aparece en una sobrecarta ejecutoria de hidalguía que se expide a petición de éste en Granada el 30 de enero de 1578. Los Valcárcel,por otra parte son oriundos de Galicia, pero toman asiento en Hellín en el siglo Xm. Hoy sigue gozando de cierto abolengo entre los hellinenses. Han sido muchas y variadas las personas que con él se han distinguido, especialmente en el mundo de la milicia y la religión.
Al Francisco de Soto que aquí consta, lo vemos también entre los hidalgos de Hellín.
Familiares suyos, sin duda, como son Álvaro de Soto (1568) y Diego de Soto (1543), son citados en documentos procedentes de la Real Chancillería de Granada, relacionados con pleitos seguidos por su condición de hidalguía.
Acerca de la referencia número 76: «Dn Josef Fernande 1 z 1 año de 17-80>>e,s te apellido nos remite a JOSÉ VENTURA FERNÁNDEz SIERRA y a un tal PEDRO JOSÉ FERNÁNDEz
BALBOA, ambos hidalgos y naturales y vecinos de Hellín. Vemos que éstos solicitan del
Consejo de esta villa que les guarden todas sus franquezas por estar en posesión de hidalguía.
Finalmente la referencia número 88: «Ginés Salazar 1 José Miñano 1 año de 1818~no s
acerca a la familia de los Salazar necesariamente. Aquí toman asiento hacia mediados del siglo XVI y de ella surgen varios individuos que destacan sobremanera en política, en las armas y en la religión. Tienen todavía su casa solariega en Hellín. Este Ginés es uno de los descendientes de linajudas familias situadas en Cehegín y Murcia, con vínculos familiares con la nobleza hellinera. Su padre era José-Joaquín de Salazar y Justiniani, y él se llamaba Ginés de Salazar y
Chico de Guzmán, emparentados entre otros, con los condes de Falcón, los Valcárcel, los Marín y los Rodríguez de Vera, de procedencia también hellinense. Al tal Ginés sólo lo conocemos como gran terrateniente según los documentos que poseemos.
Concluimos esta aportación advirtiendo que las restantes personas que aparecen entre todo el amplio contenido gráfico de esta cueva, no las mencionamos por pertenecer a época posterior al siglo XIX. Indudablemente, la cercanía en el tiempo nos ha permitido reconocer a varias personas de un cierto renombre dentro del ámbito local y como mucho comarcal.

A.M.G

No hay comentarios:

Fallece un joven en 1895 en la balsa capote. Juan López Docón


portada del periódico el amigo del pueblo (fotografía archivo del autor)



Mirando en mi archivo encontré esta trágica noticia que hoy les traigo que salió en el semanario el amigo del pueblo del año  1895

Fallece un joven en 1895 en la Balsa Capote

Quien lo diría el hecho que nos relataría “EL AMIGO DEL PUEBLO”, una cruel desgracia la cual ocurrió en la concurrida balsa capote situada en el barrio del pino.
Este semanario con fecha a 23 de junio, lo relataba de la siguiente manera:

“Al anochecer del viernes, moriría por consecuencia de ahogamiento el joven de 24 años de edad. Esteban Ruiz Rojas guardamuelles de la estación ferroviaria, este hecho ocurrió cuando el muchacho se encontraba bañándose en la concurrida balsa capote con unos amigos, dicho joven era empleado de plantilla desde hace varios meses y procedía de Ciudad Real, donde vino destinado a esta estación, este era el único sostén de la madre , la pobre mujer era viuda, que habitaba con su única compañía, pues bien tiene otros hijos, el mayor esta casado y de guardia civil; el menor es soldado del ultimo reemplazo y este esta en Cuba, en cuyo ejercito le toca servir.
El juzgado tan pronto tubo noticias de tan lamentable desgracia, se persono en dicho lugar del suceso en donde yacía el cuerpo sin vida, ordenando el levantamiento del cadáver y que fuera conducido al ex – Convento de los padres Franciscanos de esta ciudad.
Hubo un gran numeroso publico que presencio este hecho. Esta fue una terrible crónica ocurrida en dicho lugar.

Macanaz en el recuerdo. Juan López Docón y Beatríz Esteban



 Hoy les dejo con estos vídeos el primero de la archivera municipal Beatríz Esteban y segundo es mio 


Melchor Rafael de Macanaz

Político español (Hellín, Albacete, 1670-1760). Este catedrático de derecho de la Universidad de Salamanca comenzó su carrera política al optar por el bando borbónico en la Guerra de Sucesión (1701-14). Durante dicho conflicto fue secretario del virrey de Aragón, acompañó a Felipe V en la campaña de Cataluña, se encargó de la reforma del Reino de Valencia, fue intendente de Aragón y colaboró con Jean Orry en la reforma de los Consejos.


Melchor Rafael de Macanaz

Su fidelidad al bando vencedor se vio recompensada con el importante cargo de fiscal general del Consejo de Castilla (1713). Desde allí se distinguió como un político regalista, partidario de una mayor intervención de la Corona en la Iglesia, así como de reducir las competencias de la Inquisición. Estas posiciones le enfrentaron con el primer ministro Giulio Alberoni y el inquisidor general Giúdice, hasta que en 1715 perdió el favor real.

Exiliado en Francia, Melchor Rafael de Macanaz permaneció al servicio de la Monarquía cumpliendo diversas misiones diplomáticas, que continuaron en tiempos de Fernando VI. No obstante, en 1748 se le ordenó regresar a España y fue encarcelado en el castillo de San Antón de La Coruña. El castigo no le fue levantado hasta 1760, cuando ya viajaba hacia España un nuevo rey, Carlos III.

Fotografía de Macanaz en pintura .Juan López Docón



Melchor Rafael de Macanaz (Museo del Prado).jpg
Retrato de la pintura de Melchor Rafael de Macanaz ,un ilustre hellinero  pintado por Francisco Diaz Carreño, esta pintura es una copia de un original de Francisco Javier Ramos que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid 
(Fotografía archivo del autor del blog).

Macanaz y el consejo de Hacienda. Juan López Docon

El 15 de octubre de 2012, publiqué en mi blog de recordado el ayer el siguiente artículo. Mirando de nuevo en mis achivos, una tarde cogi entre mis manos unas de las revista literarias de nuestra ciudad hellinera .

La Revista Literaria Macanaz , concretamente el numero 5 que fue el ultimo que se publico, en esta revista Juan Gascon Hernandez sacaba un articulo muy curioso referente a nuestro paisano D.Rafael Melchor de Macacaz apellido que dio nombre a esta revista .
yo se lo he transcrito en su totalidad ,el escrito en custion llevaba por titulo:
 " Macanaz y el Consejo de Hacienda", he aqui dicho articulo espero que les guste:

Macanaz y el Consejo de Hacienda



Juan GASCON HERNANDEZ


MACANAZ, fue contemporáneo del régimen polisinodal español, es decir, del régimen de Consejos, que comprendían en sí la plenitud de funciones políticas y administrativas, y que presidieron el Gobierno y la administración en la hora cenital de España.
Se ha acusado con exceso a Macanaz de su centralismo, leguleyismo y, en una palabra, de haber sido uno de los fautores de la eliminación radical de la tradición española. Nosotros hemos pensado siempre que Macanaz, aunque hombre de su tiempo, o acaso mejor, del tiempo venidero, no dejó de ser nunca un hombre de España, profundo conocedor de nuestra Historia y nuestras tradiciones, y por ello, cuando innovaba, no lo hacía: a humo de pajas sino que lo hacía con un afán de progreso que constituye la íntima; entraña de la tradición bien entendida.
Hace pocos días hemos encontrado un botón de muestra de esta tesis que de forma embrionaria siempre pensamos Al ir a buscar otra materia, nos encontramos de casualidad (y en el mundo vemos que cada vez hay más casualidad y menos causalidad) que en la voz "Consejo de Hacienda”, se mencionaba a Macanaz.
Los datos están tomados de la “Enciclopedia Española de Derecho y Administración'' o “Nuevo teatro universal de la Legislación de España y de Indias”, redactada por don Lorenza Arrazola, don Pedro
Gómez de la Serna y don José María Manresa y Navarro. Es el tomo doce, último de los publicados, y al pie dice: “Madrid. Imprenta de la Revista de Legislación, a cargo de J. Morales. Ronda de Atocha, 15."
La voz Consejo de Hacienda va sin firma" como todas las de esta "Enciclopedia", pero parece ser que fue redactada por don Fernando Cos Gayón, autor asimismo de una buena "Historia de la Administración Española" y de un "Diccionario Enciclopédico de Administración”, sin contar otras muchísimas publicaciones especializadas. Cos Gayón representa la buena tradición española de aliar los estudios administrativos con la práctica y la vida de la administración, y desempeñó varias veces cargos ministeriales, entre ellos la cartera de Hacienda.
En este tomo XII, página 621, se dice, poco más o menos, lo que pasamos a transcribir. Al tratar del Consejo de Hacienda en el siglo XVIII se menciona la planta de Macanaz decretada en 1713. En aquella época planta significaba lo que hoy denominamos organización, es decir, enumeración de oficios, y de esta palabra, planta, deriva voz plantilla, que no es otra cosa sino una enumeración de titulares de los oficios; y en esta distinción entre planta y plantilla se advierte ya una profunda verdad que a veces se olvida, y es que las personas se designan para desempeñar los oficios, y no se crean los oficios para el servicio de las personas. Que la plantilla nunca puede ser más importante que la planta, sino que la misión de los que constituyen la plantilla es servir a la planta, y la organización existe siempre en servicio de los hombres que, desde el punto de vista de la administración, se llaman administrados. Cuando esta profunda verdad se olvida, y el funcionario utiliza su cargo, no en servicio del bien común, sino para su provecho o prosperidad, ocurre que entonces deja de ser propiamente funcionario y se convierte en algo distinto, aunque parecido, que, por ejercer su actividad frente y en contra del administrado, podríamos calificar de manera provisional como administrante.
En la planta que del Consejo de Hacienda trazaba Macanaz veíamos al frente de ella un “Vendedor general", y es de advertir aquí esta expresión tan gráfica y de tanta solera en nuestro o derecho, voz que
todavía no se ha extinguido del todo y que ano se aplica en las cooperativas.Vendedor es el que ve, y ver, limpiamente y sin más, la manera de llevar a efecto eso que con voz horrenda hemos dado ahora en la flor de llamar inspeccionar. Inspeccionar es una manera fea y complicada (algo latina y griega) de decir «mirar por dentro”, aunque muchas veces, en rigor de verdad, ocurre que para inspeccionar no hace falta mirar por dentro, ya que todo está afuera y a] aire con meridiana claridad. Pero dejémonos de más digresiones y vayamos a nuestro propósito, que no era otro que el poner de relieve cómo Macanaz daba acogida a expresiones castizas y se proponía innovar sin destruir la tradición.
La planta de Macanaz rigió durante dos años, pues se decretó el 10 de noviembre de 1713 y fue derogada el 9 de noviembre de 1715. En la nueva planta, el veedor general y& no se llama así, sino presidente o gobernador.La planta de Macanaz se hizo ante el atraso en el despacho de los negocios, dado el escaso número de los ministros del Consejo. En la organización que se implanta en 1715 se reduce de nuevo el número de ministros y consejeros, y se abandona la preocupación de Macanaz por la expeditividad administrativa.
Macanaz sabía perfectamente que la administración es acción, y que no se puede administrar sin personal suficiente y preparado.
La huella de Macanaz en la Administración española ha sido tan honda como hasta ahora desconocida y olvidada. Quizá algún día haya tiempo y humor para escribir voluminosos libros acerca de Macanaz y la Administración, y varios de ellos habrá que dedicarlos a Macanaz y la Hacienda, pues si en su origen se identificaron Administración y Hacienda, hoy no podemos olvidar que el cogollo de lo administrativo lo constituye la materia hacendística.



foto de parte de afuera del patio de
la Ermita del Rosario (Foto extraida de la Revista Macanaz)

jueves, 20 de octubre de 2022

Más basto qué unas bragas de esparto....Alfredo Olivares

Fotografías y texto Alfredo Olivares. 

MAS BASTO QUE UNAS BRAGAS DE ESPARTO

Esparto es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas, nombrado en la antiguedada como  lino blanco, lino ibérico o lino cartaginés

Nombre científico: Stipa tenacissima

Retazos de la Historia de nuestra tierra: 
El Campus Spartarius.
Los romanos ya nombran a la franja del sureste mediterráneo CAMPUS SPARTARIUS. Esta zona, se extendía desde Cartagena, hacia el interior, hasta el sur de lo que hoy es provincia de Albacete, marcando probablemente la primitiva Vía Augusta su límite septentrional. Siendo nuestra comarca probablemente  la mejor para el cultivo de esta gramínea, se cultivo y exporto esparto para cuerdas de uso naval y multitud de enseres, incluso, las sandalias de los legionarios fueron de esparto.. Los árabes lo llamaban "Halfa" y lo utilizaban en sus construcciones, y así a lo largo de todas las culturas asentadas en nuestro suelo. 


Los espartales/espartizales, como tales, constituyen un  horizonte de matorral de tipo mediterráneo que ha sido favorecido por el hombre, en este sentido, gran parte de los que encontramos tienen origen antrópico y no es difícil comprobar cuáles son resultado de antiguas plantaciones, con las atochas claramente alineadas.



LEGISLACIÓN: 
Para conseguir una mejora en la recolección y una protección de los espartizales, se legisló en época temprana por el Estado. Publicándose desde mediados del siglo XIX una gran cantidad de disposiciones, Reales Ordenes, Reales Decretos, etc. etc
Esta regulación estuvo haciéndose hasta entrados el siglo XX, donde el 12 de enero de 1920 el Ministerio de Abastecimiento se dicta una Real Orden nombrando un Comité especial encargado de regular el abastecimiento de esparto en el mercado interior, fijando los precios, e intervenir en la exportación, informando sobre las posibles cantidades a exportar.

A partir de aquí sufre un declive el esparto como materia prima, tanto en la industria de la cordelería, como en la papelera, debiéndose importar para la fabricación de papel casi la totalidad de la materia prima. Es por ello que se intenta revalorizar el esparto y se dicta el Decreto de 28 de abril de 1933 creando la estación experimental de Hellín. 

La explotación del esparto ha tenido dos períodos de esplendor en los dos últimos siglos. El segundo ocurrió en los años cuarenta del pasado, ante la imposibilidad de importar fibras foráneas y tener que reemplazar al yute. 
En 1947, la población hellinera ocupada en esta manufactura llegó a 4.500 personas, de las que el 75 por 100 eran mujeres. La depreciación de la fibra, al emplearse otras artificiales y los materiales plásticos, motivó su gran decadencia actual. En 1970 solamente quedaban 12.600 hectáreas, con una producción a la baja de unos 46.000 quintales.

El esparto siempre ha crecido en los Campos de Hellín. Como dato, en 1948 solamente el municipio de Hellín obtenía el 40 por 100 del espartizal provincial, siendo también el de mayor producción. 
El esparto ha sido la materia prima que nos ha acompañado a lo largo de nuestra Historia, pues ya los primeros pobladores, en la Prehistoria, la utilizaban como fibra natural para tejer. 
.
La recolección del esparto, su tratamiento y su trabajo posterior permanecen inalterables a través de los siglos: El "Arranque" se realizaba en los montes que podían ser .municipales o privados, los esparteros con el "palillo" .atado con una "maja" de esparto a la muñeca y con un fuerte  tirón arrancaban  el esparto  de la "atocha", varios repelones formaban una “manada “que es el esparto que puede abarcarse con la mano, que se ataban con un esparto retorcido, cuando cerraban el día, los esparteros comenzaban a " casar los manojos" unidos por las cabezas del esparto y atarlos en "haces y  los llevaban a la "tendía" .


La "Tendía". Al terminar de pesar los esparteros soltaban los haces y extendían el esparto en el suelo para que se secase durante veinte días, tras los cuales se recogían y se volvían a atar en haces y estos en "bultos" atados con "guitas" de esparto verde llamado "lías". Se transportaba en carros a las "balsas" construidas en cemento y donde los "balseros" depositaban los bultos bien colocados para que cupieran más, al finalizar se llenaban de agua quedando el esparto sumergido durante veinte o treinta días, para que la fibra se ablandase, a este proceso se le llama "Coció"


Después comienza el "Picao", donde el esparto se somete a un aplastamiento en los mazos para desprender la parte leñosa de la fibra. Esta tarea ha sido tradicionalmente elaborada por las mujeres, llamadas "picadoras" siendo de las tareas más agotadoras, pues en un principio estaban de cuclillas, hasta que se hicieron unos fosos donde poner las piernas, el ruido ensordecedor de los mazos las dejaban sordas, interiorizando el ritmo de colocar el esparto en el mismo momento que baja el mazo para no pillarse las manos.



A continuación, tenía lugar el "Rastrillado", proceso por el que se peinan las fibras de esparto en rastrillos de púas de acero que separan los haces de fibra de sus hojas, despojándolos de sus partes leñosas. Esta operación desprendía un polvo continuo que los rastrilladores inhalaban provocando una enfermedad respiratoria llamada "espartosis". El proceso finalizaba con el "Hilado", que consiste en una rueda de madera movida por un "menaor" normalmente un niño que hacía girar unas carruchas donde se enganchaban las fibras de esparto. 



Hay varios tipos  de trenzados, el de cinco, de quince, de diecisiete y hasta de veintiún ramales de pleita. Con estos  tipos de trenzados podemos hacer, aguaderas, utilizadas para traer cántaros de agua; serones, ideales para llevar el estiércol al campo o para traer melones o sandías; seras, de forma cilíndrica y de altura aproximada de un metro, empleadas para el transporte de aceitunas, uvas o cualquier otro producto; espuertas y esportillos, como las seras pero en tamaño decreciente; ceberos, utilizados en las cuadras para echar de comer a las caballerías; esteras, cuadradas y redondas; forros para recubrir el suelo y los laterales de carros y galeras, y multitud de otras cosas menores: asientos para sillas, moldes para quesos, soplillos, capachos, forros de botellas y garrafas y todo tipo de sogas, cordeles y ataeros.



En la provincia quedan verdaderos artistas del esparto y muy especialmente en Isso (Hellín), donde el artesano Atilano Cano hace originales y bellas miniaturas y filigranas para colgar como adornos, siendo muy característicos los pendientes, las pulseras y las cadenas de reloj de bolsillo. También realiza figuras humanas, animales y belenes.
 
Aún se siguen haciendo de pleita de esparto dos utensilios de uso común en nuestra tierra como son las esteras para las prensas de las almazaras y las cinchas para hacer queso manchego.

Fundación en Hellin del convento de Santa Clara ....Juan López Docón


Jacobo Serra Martínez  .(Fotografía archivo A.M.G).

El 15 de octubre de 2012, publiqué en el blog de recordando el ayer el siguiente artículo 


Fundación en Hellín del Convento de Santa Clara



por Jacobo SERRA MARTINEZ

CITAS



Gobernar es dirigir; es tener esperanza e infundir aliento en los demás y llevar la fuerza tras de sí.

Gobernar (fuera de las horas insanas, morbosas en que se han de imponer a la rebeldía el imperio de la autoridad, que eso es patología), gobernar equivale a presidir y dirigir la acción social de los pueblos; de ninguna manera sustituirla ni suplantarla.


A. MAURA, discurso del Congreso, 1907

La nobleza no consiste hoy día en polvorosos y roídos pergaminos, sino en la hidalguía de proceder y sentimientos, en la virtud, en la instrucción en la honradez y en el trabajo.

J. COSTA, «Maestro, Escuela y patria."


El Bachiller don Luis de CARAVACA, natural de HELLIN, y Beneficiado de la Iglesia de Santa Catalina de la Ciudad de MURCIA, otorgó testamento en su pueblo natal el día 2 de julio de 1602, según a parecía de copia expedida por el Escribano ALVAREZ DE SOTO, a petición de Miguel MARTINEZ RUIZ, primer Patrono del Convento de Santa Clara, el 13 de junio de 1603: "Era de siempre su voluntad -decía en el testamento -fundar un Monasterio de Monjas Religiosas de la Orden de San Francisco bajo la Regla de Santa Clara". (1 )

Tenía el Bachiller su morada de Hellin «en casas propias que son en el barrio que dicen de la Canaleja, que lindan con casas caídas de Sancho Martínez y de Juan Yáñez y con la calle pública nueva que dicen de la Can aleja". siendo también de CARAVACA, en el mismo barrio, «unas casas accesorias", varios solares, y un huerto, y completando su patrimonio, que a la fundación y sostenimiento del Monasterio destinó, bienes muebles, ganados, numerosos censos y tahullas en Hellin, Agra, e ISSO, y una finca de monte, y labor de secano, en el puerto llamado de la Mala Mujer". (2)

"Deseando fundar un Monasterio de Religiosas de S anta Clara en la villa de HELLIN su patria, el Bachiller L uis de CARA VACA, hallándose Beneficiado de la Parroquia de Santa Catalina de la Ciudad de Murcia, pero no aviendo podido conseguirlo en vida lo dejó dispuesto y determinado en su testamento con algunas condiciones, y entre ellas que se hiciese dicha fundación en las casas de su morada. (3)

Dispuso el testador que tan pronto ocurriera su fallecimiento se vendieran los muebles y ganados y con el dinero que de la venta se obtuviera, y con el existente al tiempo de su muerte, se construyera una iglesia en las casas de su morada, realizándose asimismo en ellas las obras necesarias para establecer el Contento, comprando con la cantidad que sobrare una finca a para darla a censo,.

"Mientras no estuviera hecha la dicha iglesia se a de decir la dha Misa en donde yo estuviere depositado, que es en mi capilla que tengo junto al altar mayor de la iglesia de esta villa Y acabada la dha iglesia e monasterio de Santa Clara mando sea llevado mi cuerpo a ella, al altar mayor en la sepultura de enmedio, y al lado del Evangelio fe han de enterrar las monjas que murieren en dicho monasterio al lado de la Epístola se a de enterrar al patrón que lo fuera de dicha Monasterio». (3)

Refiere el P. OR T E G A que fué admitida la fundación en Junta Definitorial que se celebró el día 2 de Agosto de 1603 en el Convento de San Francisco de la Ciudad de ALCARAZ, y que, después en otra Junta que tuvo lugar en el de HELLIN el 2: de Noviembre del mismo ano, se dejó al arbitrio del M R. P. Provincial T. VARGAS, el destinar las fundadoras de cualquier Monasterio de Santa Clara de la Provincial al que se fundaba en HELLIN, siendo designada Abadesa la Madre Sor Mencia de CASTELLÓN; Vicaria, Sor Antonia R OCA FUL Religiosas las dos del Real Monasterio de la ciudad de MURCIA; Maestra de Novicias Sor Mariana de Jesús y VARGAS, Religiosa del Real 'Mor asterio de Santa Clara de la Villa de ALCOCELy Vicaria del Coro Sor Inés de ROCAFUL, del Convento de ORIHUELA. (4)



"Eran estas cuatro religiosas mujeres de mucho ejemplo y virtud". (5) Se encontraban ya en HELLIN el 22 de julio de 1604, en que tomaron posesión del nuevo Monasterio, y siete días después otorgaron una escritura "las religiosas profesas que han venido a fundar" (6). Más tarde, en 160;, habiendo fallecido Sor Mariana de Jesús y VARGAS, y habiéndose reintegrado a sus Conventos las otras fundadoras, fué nombrada Abadesa la Madre Sor Juana CAL DERON, del Real Monasterio de Santa Clara de MURCIA y Vicaria la Madre Isabel ALEMAN.

Según el P. ORTEGA muchas de las condiciones impuestas por el testador no se pudieron cumplir; porque en el poco tiempo que medió entre el fallecimiento y la fundación, diminuyó notablemente el caudal por haber quedado "en la adminstración de dicha hacienda algunos parientes que estos suelen ser enemigos inexorables de los bienes, tanto como amigos dé las haciendas de los pobres eclesiásticos». Por ello, en consideración a la poca renta con que se fundaba el Monasterio, de terminó la villa de HELLIN asignarle una pensión anual de dos mil ducados.



Notas



(1) Copia fehaciente se conservaba en el Archivo del Convento de Santa Clra, en donde pude examinarla, juntamente, con la de la escritura a que después aludo, en el año 1931, publicando estos dos datos sobre el testamento del fundador en el número 4º, correspondiente al día 29 de noviembre de aquel año, en el semanario local "Vida hellinera". Durante la guerra de liberación han desaparecido ambas copias, y, desgraciadamente no existen en el Archivo de Protocolos los correspondientes a los años 1602 y 1604.

(2) Con este nombre conocido ya en tiempo de Alfonso X, como puede verse en carta de este Rey dada en Sevilla, existente en el Archivo Minicipal de Murcia: "Sepades que me fizieron entender que aquellos que guardabavan el puerto de mala mujer que tomavan el derecho de aquellos que por y y pasaban por guarda del puerto mas de cuanto deben".

(3) Crónica de la Santa Provincia de Cartagena, de la Regular Observancia de N. P. S. Francisco por el P. Fr. Pablo ORTEGA.



(4) Novilísima familia era la ROCAFUL por haber estado emparentada con los Reyes de Aragón según ZURITA en sus "Anales". D. Ramón de ROCAFUL fue adelantado Mayor de Murcia, al que Alfonso X entragó el castillo y villa de Abanilla, que pertenece a la Orden de Santiago, dfando en cambio a ésta CIEZA: "por camio de la villa e castillo de Havanilla, que Nos tomamos para dar a don Remond, hijo de don Guillen de Rocaful" (Archivo Histórico Nacional).

(5) P. ORTEGA, ob, cit.

(6) Es, por tanto, exacta la cita de ese año hecha por Merino en su "Geografía histórica".


 
D. Jacobo Serra dibujado
por otro hellinero Javega
(Foto extraida de la Revista
Macanaz) 


Entrada destacada

Atambor XXIX Antonio del Carmen López Martí

Atambor XXIX Ya que estamos en el mercadillo medieval de Hellín, no está más de recordar que dos alcaldes de Hellín uno en 1483, Juan de Val...